Así será la programación oficial de la FIL Cali 2025: invitados, homenajes y novedades

La Feria Internacional del Libro de Cali cumple una década consolidada como uno de los eventos literarios más importantes del país.

Compartir

La Feria Internacional del Libro de Cali 2025 (FIL Cali 2025) llega a su primera década de existencia con una edición que promete ser una verdadera fiesta de las letras. Este año, el homenajeado es Colombia, un reconocimiento a la riqueza literaria, cultural y natural del país, que será el eje temático de más de 839 eventos en los que participarán 1.200 invitados nacionales e internacionales.


Organizada por la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretaría de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas, junto con la Universidad del Valle y la Fundación Spiwak, la FIL Cali se desarrollará entre el 24 de octubre y el 3 de noviembre en el Bulevar del Río y el Paseo Bolívar, dos de los escenarios más emblemáticos de la capital vallecaucana. La entrada será completamente gratuita, reafirmando el compromiso de la feria con el acceso democrático a la cultura.

Así será la programación oficial de la FIL Cali 2025: invitados, homenajes y novedades

Panorama general: En sus diez años, la FIL Cali ha crecido hasta consolidarse como uno de los encuentros literarios más relevantes del país. Este 2025 ocupará más de 5.300 metros cuadrados bajo carpas y auditorios del recinto ferial, donde se desarrollarán actividades en torno a la lectura, la literatura, la ciencia, la música y la cultura.

La edición de aniversario busca celebrar lo que nos une como colombianos: la lengua, los escritores, los artistas y las historias que han trascendido fronteras. Según los organizadores, rendir homenaje a Colombia es una invitación a valorar el poder del español como puente cultural y a reconocer la creatividad que se manifiesta en la poesía, la narrativa, el ensayo y el arte.

Además, esta edición tendrá un especial enfoque en la infancia y la formación de nuevos lectores, con una nueva zona infantil y un auditorio permanente dedicado a las familias, que busca promover la lectura desde los primeros años como base de una sociedad más empática, educada y en paz.

Le puede interesar:  Petro revela identidad de presunto responsable de atentado a base aérea en Cali

FIL Cali 2025 celebra 10 años: Colombia, país homenajeado en la gran fiesta del libro

El tributo a Colombia estará acompañado de una serie de publicaciones que exaltan la diversidad del país. Entre ellas se destacan “Frutas asombrosas”, de Gian Paolo Dáguer; “Nuestras señoras: un recorrido por Colombia y sus vírgenes milagrosas”, de Germán Izquierdo y Juan Esteban Duque; “Las aves más hermosas de Colombia”, de Rodrigo Gaviria Obregón y John Jairo Reyes; y “Guía de campo de mamíferos de Colombia”, de Katherine Pérez.

También se presentarán obras como “Hongos Colombianos”, de Teodoro Chivatá; “Supía, corazón dulce de Colombia”, de Editorial Matiz; “El bandolerismo en Colombia”, de Luis Castillo; “Mi cocina sabe a Colombia”, de Maleja Bestial; y “Mil y más pueblos”, de Diego Rosselli. Estas publicaciones conforman un mosaico literario que resalta la biodiversidad, las tradiciones y los saberes que conforman la identidad del país.

Por qué es importante: La FIL Cali 2025 reunirá a un destacado grupo de escritores, periodistas, académicos y artistas. Entre los nombres más esperados están Mario Mendoza, Ángela Becerra, Carolina Sanín, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Humberto de la Calle, Ariel Ávila, Alejandro Gaviria, Sara Jaramillo Klinkert, Mabel Lara, Susana Illera, José Manuel Restrepo, Óscar Osorio, Virginia Petro, Maleja Bestial, Edna Liliana Valencia, Marce la Recicladora y Cecilia Zuleta, entre muchos otros.

Le puede interesar:  Cali evoluciona con la adopción de espacios de coworking en la ciudad

El evento también rendirá homenajes y abrirá espacios de reflexión conmemorativos, como los 80 años de la Universidad del Valle, los 40 años de la tragedia de Armero y la toma al Palacio de Justicia, además del centenario del natalicio de Guillermo Cano.

Entre las actividades más esperadas se cuentan la presentación del libro “Bojayá”, de padre Antún Ramos Cuesta, testigo de esa tragedia del conflicto armado, y “La Mayor”, de Carolina Sanín, un poema narrativo sobre los niños perdidos en el Amazonas.

La feria no se limitará a Cali. Gracias al apoyo de la Universidad del Valle, la programación se extenderá a 13 municipios del Valle del Cauca y del Cauca, entre ellos Buenaventura, Palmira, Buga, Cartago, Roldanillo, Tuluá, Yumbo, Santander de Quilichao, Florida, Zarzal y Sevilla. En estas localidades se desarrollarán jornadas de lectura, charlas, talleres, presentaciones artísticas y muestras editoriales.

Lea también: El Congreso retoma la discusión del Presupuesto General de 2026: plazo vence el 20 de octubre

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar