El gigante norteamericano ha desplegado una serie de subsidios tanto para la población como para las empresas pequeñas, medianas y grandes del país. Esto con el fin de mantener activo el círculo económico y proteger el empleo. Hasta el momento, más de 3 billones de dólares se han destinado a estas ayudas.
Por: Redacción 360 Radio
Los gobiernos del mundo han tomado medidas de toda índole en un intento por mitigar los daños ocasionados por la pandemia del coronavirus, en materia económica, política, social y hasta cultural. Una de las disposiciones comunes y más relevantes son los subsidios, los mandatarios coinciden en que estas ayudas son indispensables para mantener a flote la economía en medio de la crisis actual.
A la hora de hablar de subsidios, Estados Unidos es quien se lleva toda la atención. El gigante norteamericano que cuenta con cerca de 331 millones de habitantes, registra una tasa de desempleo del 11,1%, cifra que no se había visto desde la gran crisis del ‘Martes negro’ en 1929. Esto supone la pérdida de alrededor de 44 millones de empleos en los últimos meses a causa de la pandemia por la Covid-19.
Así las cosas, el gobierno de Donald Trump incrementó su gasto público al implementar un sistema de subsidios para las personas naturales y para las empresas pequeñas, medianas y grandes del país. De acuerdo con la BBC, actualmente los estadounidenses desempleados han recibido subsidios semanales de 600 dólares y otros una ayuda única de hasta 1.200 dólares, con el fin de que puedan abastecerse y seguir adquiriendo bienes y servicios. Incluso, adultos que continuaban en sus trabajos recibieron la ayuda.
“Cuando la fuerza laboral se detiene, las personas dejan de recibir dinero y dejan de comprar; se da un freno total del círculo económico”, explica Camilo Tobón Herrera, economista con énfasis en Proyectos de la Universidad Eafit, con experiencia en el sector público y privado. Es por esto que los gobiernos ven en los subsidios un medio para mantener activo dicho círculo, incluso en niveles mínimos o intermedios.
LEER TAMBIÉN: Subsidios, los salvavidas de la economía mundial
Además, en el caso de Estados Unidos, otorgar subsidios es una tarea sencilla si se compara con la implementación de esta medida, por ejemplo, en Colombia. Esto se debe a que “Estados Unidos emite su propia moneda, puede imprimir millones de dólares y nadie va a decirles nada, además de que es una de las monedas más poderosas del mundo. Por esto, tal vez el único país que puede dar tantos subsidios y tan altos es Estados Unidos”, según José Miguel Santamaría, administrador de empresas del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, con estudios adicionales en Operación Bursátil y Derivados Financieros y una amplia experiencia en el mundo de la política nacional.
En cuanto a los subsidios que ha dispuesto el país norteamericano a las empresas, Camilo Tobón asegura “que están destinados a proteger el empleo y por esto es que es necesario subsidiar en nómina”, así los gobiernos garantizan que las empresas puedan cubrir por lo menos el salario de sus colaboradores, para que no tengan que ser despedidos y en consecuencia se frene el ciclo económico.
En Estados Unidos el gobierno Trump destinó 3 billones de dólares para subsidiar a las compañías del país, con un monto promedio de 79.000 dólares para cada una. Además, habilitó préstamos para aquellas empresas que mantuvieron su personal o que volvieron a contratarlo, con tasas de interés de apenas el 1%. Sin embargo, el diario digital Infobae denuncia que más de 350.000 dólares han sido destinados a compañías que no los necesitaban y solo los utilizaron para aumentar su capital.
De esta forma, Estados Unidos se atiene a una crisis económica que no sufría hace casi 100 años, con un alza en la cifra de desempleo, que para el año pasado se ubicaba apenas en el 3%. Sumado a una apertura flexible del comercio a nivel nacional.