Atención: WOM, Presto y OMA definen su futuro esta semana: los detalles

WOM, Presto y OMA avanzan en sus procesos de reorganización empresarial en Colombia esta semana, en audiencias clave que definirán su futuro y permanencia en el mercado.

Compartir

Esta semana será determinante para tres reconocidas empresas que atraviesan procesos clave para su permanencia en el mercado colombiano. Se trata de WOM, Presto y OMA, cuyas audiencias ante la Superintendencia de Sociedades podrían marcar el rumbo definitivo de sus operaciones.

Estos procesos no solo definirán el futuro inmediato de las compañías, sino que también representan un capítulo importante para el tejido empresarial del país en medio de un contexto económico desafiante.

WOM, Presto y OMA enfrentan procesos de reorganización empresarial para asegurar su permanencia en Colombia

WOM, Presto y OMA enfrentan procesos de reorganización empresarial para asegurar su permanencia en Colombia

WOM: El próximo jueves 17 de julio está programada la audiencia de confirmación del acuerdo de reorganización empresarial de WOM, nombre comercial de Partners Telecom Colombia S.A.S., operador que ha venido librando una dura batalla para mantenerse en el competitivo mercado de las telecomunicaciones.

Desde mayo de este año, la empresa fue admitida oficialmente en el proceso de reorganización empresarial, después de declarar su incapacidad para cubrir sus pasivos corrientes, situación que la tenía al borde de la cesación de pagos.

Según informó en su momento la propia compañía a la Superintendencia de Sociedades, esta decisión obedeció a la necesidad de proteger sus activos, garantizar la continuidad de su operación y salvaguardar los aproximadamente 3.000 empleos que genera de manera directa.

Este proceso de reorganización tiene como finalidad la aprobación de un acuerdo con sus acreedores, mediante el cual se establezcan nuevos plazos y condiciones de pago que permitan a la compañía cumplir sus obligaciones sin interrumpir sus servicios.

En el caso de WOM, este paso es vital para conservar sus seis millones de usuarios, su red de más de 1.500 antenas en todo el país y su posición en un mercado donde compite de frente con gigantes como Claro, Movistar y Tigo.

Vale recordar que, a comienzos de año, el entonces ministro TIC, Mauricio Lizcano, había anunciado que el Gobierno nacional, a través de su cartera, jugó un papel protagónico en salvar a la compañía al liderar las gestiones para encontrar un comprador dispuesto a inyectarle capital fresco.

Le puede interesar:  Gobierno confirma que activará la cláusula de escape de la regla fiscal

El propio exministro aseguró que «WOM se ha salvado gracias a las gestiones del Ministerio TIC y de la Superintendencia de Sociedades», recalcando que el Gobierno es su mayor acreedor, pues el 45% de las deudas de la compañía corresponden a obligaciones estatales.

Además, Lizcano destacó que, gracias a estas acciones, se evitó la desconexión masiva de sus antenas, lo cual habría causado un grave problema de conectividad para miles de usuarios en Colombia. También resaltó la preservación de alrededor de 5.000 empleos directos e indirectos que dependen de esta operación.

Presto y OMA: Mientras tanto, las cadenas de alimentos Presto y OMA también se juegan su futuro esta semana, con el cierre de las audiencias de objeciones fijadas para este lunes 14 de julio. Ambas compañías, agrupadas bajo las razones sociales Restcafe S.A.S. y Franquicias y Concesiones Frayco S.A.S., enfrentan desde hace dos años un complejo proceso de reorganización empresarial.

Estas audiencias constituyen una etapa crítica, pues es allí donde se resuelven las controversias y objeciones presentadas por los acreedores o partes interesadas. En este punto se revisan y ajustan los pasivos reconocidos por las empresas y se definen los derechos de voto que tendrán los acreedores en la eventual aprobación del acuerdo definitivo.

De acuerdo con expertos consultados, como Robert Urazán Lambraño, gestor de negocios y director de Alianzas Estratégicas de Urazán Abogados, “estas audiencias buscan resolver todas las objeciones para avanzar hacia la aprobación del acuerdo de reorganización, el cual debe ser respaldado por al menos el 50% más uno de los votos de los acreedores”.

El proceso que enfrentan Presto y OMA fue admitido en julio de 2023 por la Superintendencia de Sociedades.

En su momento, el superintendente Billy Escobar manifestó que la entidad estaba comprometida con la recuperación de las empresas que enfrentan dificultades económicas, siempre y cuando estas busquen activamente su salvamento y fortalezcan su operación a través de acuerdos responsables que preserven el empleo y dinamicen la economía nacional.

Le puede interesar:  Cuánto vale incrustarse diamantes en los dientes al igual que Luis Díaz

Una vez se supere esta etapa, las compañías tienen un plazo de cuatro meses para negociar y presentar un texto de acuerdo que deberá ser sometido a votación. Cada acreedor participará proporcionalmente según el monto reconocido de su acreencia, lo que se traduce en un voto por cada peso adeudado.

Entre las condiciones fundamentales para que el acuerdo prospere están el cumplimiento puntual de las obligaciones corrientes, como salarios, seguridad social, impuestos y demás gastos de administración.

El camino después del acuerdo: Pero la confirmación de un acuerdo de reorganización no significa que las compañías puedan bajar la guardia. Por el contrario, la Superintendencia mantiene una vigilancia estricta sobre su cumplimiento. Las empresas deben entregar reportes periódicos y demostrar que siguen honrando sus compromisos a cabalidad.

Si se detectan incumplimientos reiterados, los acreedores pueden presentar quejas ante la Superintendencia, que puede convocar audiencias para evaluar la viabilidad de continuar con el proceso. En casos graves, la autoridad puede ordenar la liquidación de la empresa.

Así lo explicó Urazán, quien recalcó que “el éxito de un proceso de reorganización depende del compromiso real de las empresas con la recuperación financiera y del cumplimiento estricto de los términos pactados con sus acreedores”.

Por ahora, tanto WOM como Presto y OMA tienen la mirada puesta en estas audiencias decisivas. De su resultado dependerá no solo su continuidad en el mercado, sino también la estabilidad laboral de miles de colombianos y la preservación de marcas que por años han sido parte del panorama empresarial del país.

Lea también: Quién es dueño del hotel Portobelo Convention, dónde familia fue hallada muerta en San Andrés

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar