Aviación latinoamericana pide reglas claras para liberar su potencial y conectar a más pasajeros

La aviación en América Latina vive un momento clave: su expansión exige menos trabas y más cooperación entre gobiernos y la industria aérea.

Compartir

La aviación de América Latina está lista para despegar a nuevas alturas, pero enfrenta una turbulencia persistente: altos impuestos, regulaciones excesivas e infraestructura insuficiente. En el ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025, los principales líderes del sector coincidieron en que el crecimiento sostenible de la aviación requiere un compromiso conjunto entre gobiernos y empresas.


Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), advirtió que la región está más conectada que nunca —con más de 6.200 rutas activas y 194 nuevas durante el último año—, pero sigue limitada por decisiones políticas que no favorecen la expansión del transporte aéreo.

“No pedimos privilegios, pedimos reglas justas y estables. Si actuamos con visión, podremos transportar 600 millones de nuevos pasajeros en las próximas dos décadas. Nuestro éxito se medirá en vidas conectadas, no solo en cifras”, aseguró Cerdá.

¿Cielo Único Sudamericano en aviación? Qué es y cómo funciona la propuesta
Foto: Aero Latin News

¿Hacia dónde va la aviación en Latinoamérica?

Roberto Alvo, presidente de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, reforzó la idea de que la aviación debe ser vista como un aliado estratégico del desarrollo. “No somos solo aviones que transportan pasajeros. Somos una red que impulsa empleo, turismo y oportunidades. Con políticas coherentes, la aviación puede convertirse en la palanca que acelere la integración regional”, afirmó.

Desde la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), su secretario general, Juan Carlos Salazar, señaló que el futuro del sector depende de decisiones compartidas y de una visión unificada. “Los impuestos deben ser previsibles y la sostenibilidad, un compromiso colectivo. La aviación será más fuerte si trabajamos con reglas claras y justas”, recalcó.

Por su parte, Aracelly Nancy Laca Ramos, viceministra de Turismo del Perú, destacó los avances del país en materia de conectividad aérea. “El nuevo aeropuerto Jorge Chávez consolida a Perú como un hub logístico y turístico de Sudamérica. Cada alianza fortalece no solo la aviación, sino el turismo, el comercio y el desarrollo de nuestras naciones”, afirmó.

El encuentro de Lima marcó el inicio de dos días de debate sobre competitividad, innovación y sostenibilidad. Para los líderes presentes, el mensaje fue claro: la aviación no puede seguir esperando. Si gobiernos e industria asumen una responsabilidad compartida, el cielo dejará de ser el límite y se convertirá en la ruta hacia una región más conectada y próspera.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar