Azufral: epicentro de la apuesta de Ecopetrol por energía renovable geotérmica

Con un potencial estimado de 80 megavatios, el proyecto busca aprovechar el calor del subsuelo para generar energía limpia y constante, alineándose con los objetivos nacionales de diversificación energética.

Compartir

Ecopetrol ha dado un paso clave hacia la diversificación energética del país con el inicio de un proyecto estratégico de exploración geotérmica en Azufral, Nariño. Esta iniciativa, presentada en un acto encabezado por el presidente Gustavo Petro, busca aprovechar el calor natural del subsuelo como fuente renovable para generar energía limpia, en línea con los objetivos nacionales de transición energética.

Panorama general: El proyecto, liderado por el Grupo Ecopetrol con apoyo de instituciones científicas y gubernamentales, estima un potencial de generación de aproximadamente 80 megavatios, lo que podría traducirse en una fuente estable, continua y no contaminante de electricidad para la región y el país.

“La geotermia es una de las energías limpias que hay que explotar. El calor permite la vaporización del agua para mover las turbinas; el reto será buscarla en la corteza terrestre. Hay que quitar barreras ambientales porque es una energía que no genera costos”, afirmó el presidente Petro durante el evento de lanzamiento.

Geotermia en Colombia: Ecopetrol apuesta por energía renovable desde Azufral, Nariño

Azufral: epicentro de la apuesta de Ecopetrol por energía renovable geotérmica

El proyecto no solo es relevante por su componente técnico, sino también por su dimensión política y social. Según el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, esta apuesta marca un hito en la transición hacia un modelo energético más limpio, resiliente y sostenible:“Este proyecto representa un paso significativo hacia la diversificación de nuestra matriz energética y el desarrollo sostenible de nuestras operaciones”.

Además del respaldo del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición (ICPET), la iniciativa cuenta con el apoyo de los ministerios de Minas y Energía, Ciencia y Tecnología, Ambiente, así como la Gobernación de Nariño, autoridades locales, la academia y entes regulatorios como la ANLA, la ANH y el FENOGE.

Le puede interesar:  La ACGGP propone el fracking en Colombia como alternativa para atentender la crisis energética

Por qué es importante: Para Edwin Palma Egea, ministro de Minas y Energía, este paso simboliza más que un avance técnico: “La geotermia no es una promesa futura, es una realidad que estamos desatando con decisión. Este proyecto en Azufral marca un punto de no retorno en la transición energética y demuestra que el calor de la tierra puede ser motor de equidad territorial, soberanía energética y reducción de tarifas”.

La primera fase del proyecto se centra en el fortalecimiento de capacidades institucionales, técnicas y territoriales, buscando establecer las condiciones necesarias para una exploración segura y eficiente del recurso geotérmico. Esto incluye estudios de subsuelo, análisis de impacto ambiental y vinculación con las comunidades locales.

Lea también: Procuraduría investiga a exdirector de la Dian por metas fiscales sin sustento técnico

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar