La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) expresó su preocupación frente al proyecto de decreto que el Gobierno Nacional tiene en consulta, el cual ampliaría los medios de pago de transacciones digitales sujetos a retención en la fuente sobre el impuesto de renta e IVA. La medida, que actualmente aplica solo a las operaciones realizadas con tarjetas de crédito y débito, pasaría a cobijar todas las transacciones electrónicas en comercios.
Panorama general: De acuerdo con el gremio, la iniciativa gubernamental, que busca “nivelar la cancha” entre los distintos mecanismos de pago, podría tener efectos contraproducentes sobre la formalización y la digitalización del sistema financiero. “El efectivo no tiene ningún tipo de retención, por lo que esta disposición podría incentivar a los colombianos a seguir usándolo, en lugar de promover el uso de herramientas digitales”, advirtió Asobancaria.
El gremio señaló que, de adoptarse la medida, se corre el riesgo de revertir los avances obtenidos durante la última década en inclusión financiera y bancarización, ya que muchos comercios podrían preferir operar fuera del sistema formal para evitar las retenciones. “Esto elevaría la informalidad y, en consecuencia, podría reducir el recaudo tributario que se busca aumentar con la medida”, enfatizó la entidad.

Asobancaria advierte que la retención en transacciones digitales desincentivaría la bancarización en Colombia
Por qué es importante: Uno de los puntos que más inquieta a la banca es el impacto que esta decisión podría tener sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos Bre-B, una infraestructura desarrollada en conjunto por el Banco de la República y las entidades financieras. Este sistema, que representa una de las apuestas más ambiciosas del país para reducir el uso del efectivo, busca facilitar las transacciones digitales en tiempo real entre ciudadanos, empresas y comercios.
“La retención propuesta del 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía del esfuerzo conjunto que hemos hecho para promover la digitalización y la reducción del efectivo”, señaló la asociación, que además recordó que estos avances han sido clave para fortalecer la transparencia, la trazabilidad y el acceso al crédito en el país.
Finalmente, Asobancaria hizo un llamado al Gobierno para revisar cuidadosamente la iniciativa antes de su promulgación, con el fin de no desincentivar la adopción de los medios de pago electrónicos ni afectar el desarrollo del ecosistema digital colombiano. “No podemos perder los progresos alcanzados en materia de inclusión y modernización financiera”, concluyó el gremio.
🧾 La propuesta de retención en la fuente a los pagos digitales encarecería su uso frente al efectivo. Eso desincentivaría que más personas y comercios migren a lo digital y debilitaría esfuerzos como Bre-B, creados para reducir el uso de efectivo y la informalidad. pic.twitter.com/N9Iu7OhSI9
— Jonathan Malagón (@JoMalagon) October 23, 2025
