La Junta Directiva del Banco de la República de Colombia, informó hoy la decisión tomada sobre la tasa de intervención, la cual aumentaron en 100 puntos básicos (p.b.), entre las razones de esta decisión está el comportamiento de la inflación, la tasa de interés quedó en 12%.
Redacción por: 360 Radio
En la última reunión de 2022 de la junta directiva del Banco de la República se decidió subir nuevamente las tasas de interés, en esta ocasión el incremento fue de 100 puntos básicos para ubicar la tasa en 12%, un nivel que no se tenía desde febrero del año 2001. La decisión se tomó por mayoría, cuatro miembros de la junta votaron por el alza de 1%, un directivo propuso un incremento de 1,5% y otro votó por 0,25%.
Esta decisión va en línea con lo que ha ocurrido esta semana en el resto del mundo, el banco central norteamericano subió 0,50 puntos los tipos de interés y suavizó su postura respecto a las decisiones tomadas en meses anteriores. La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos acordó este miércoles una subida de medio punto de los tipos de interés, que se situarán ahora en una horquilla entre el 4,25 % y el 4,5%, en un nuevo intento para contener la inflación. Se trata de la séptima subida consecutiva de tipos desde marzo, aunque es más atenuada que las cuatro últimas, que fueron de 0,75 puntos. Decisión tomada justo después de enterarse de la inflación en el país norteamericano, analistas esperaban que llegara a 7,3%, pero sorpresivamente la inflación interanual se ubicó en 7,1% y completó cinco meses consecutivos a la baja luego de marcar un máximo de 9,1% en junio.
Así mismo el Banco Central Europeo subió sus tasas de interés en 50 puntos básicos, dejándolas al 2,50%, el nivel más alto desde noviembre. El Banco de Inglaterra subió sus tasas de interés en 50 puntos básicos, dejándolas en 3,50%, el nivel más alto desde octubre 2008. El Banco Central de Noruega (Norges Bank) subió tasas de interés al 2,75%.Y finalmente el Banco Central de Suiza subió sus tasas de interés en 50 puntos básicos, dejándolas al 1,00%, el nivel más alto desde octubre 2008.
Si la inflación sigue cediendo en el mundo, cesarán las alzas de tasas muy pronto, e incluso podrán bajar. Analistas señalan que es un buen momento para invertir en renta fija y en acciones, como también se espera que las monedas dejen de depreciarse.
Razones del incremento en la tasa de intervención en Colombia
- 1. En noviembre la inflación anual mantuvo una tendencia creciente, superior a la esperada. La inflación total se situó en 12,5% y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) alcanzó 8,8%. Las presiones cambiarias acumuladas sobre los precios y la indexación a tasas altas de inflación contribuyeron a este resultado.
- 2. El crecimiento anual del PIB en el tercer trimestre alcanzó 7,1% y superó el pronóstico del equipo técnico del banco de la república (6,4%). A pesar de que en los meses más recientes se observa una desaceleración de la actividad económica, para el año completo se pronostica un crecimiento de 8,0%.
- 3. Las expectativas de inflación continúan por encima de la meta a todos los horizontes. En el caso de la encuesta de expectativas del Banco de la República realizada en diciembre, la inflación total sería del 7,5% y la inflación sin alimentos de 7,0% a final de 2023.
- 4. El déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB en el tercer trimestre de 2022 alcanzó un nivel históricamente alto de 7,2%. Si bien las condiciones financieras internacionales para Colombia han mejorado recientemente, se mantienen apretadas a nivel global, en un contexto en el cual se prevé una desaceleración de la economía mundial.
Actividad económica local
En teoría, el aumento de las tasas de interés está destinado a hacer que el dinero sea un poco más escaso y que los préstamos sean más caros, estos dos factores influyen en las decisiones o posibilidades de compra de los individuos, si el crédito se encarece, mejor no endeudarse, por lo tanto, puede en última instancia reducir los precios de algunos bienes y, por lo tanto, reducir la inflación.
Aunque este último efecto se sigue estudiando pues el ministro durante la rueda de prensa mencionó que ahora el instrumento para combatir la inflación será por política fiscal ya que la inflación se está dando vía oferta, principalmente en la escasez de suministros para la producción efectiva en el agro.
Leer también: Proyecciones para tener en cuenta: así se comportará el dólar en 2023 según expertos