Bello celebró el Séptimo Congreso Internacional sobre Desarrollo Local y Resiliencia Territorial

Durante tres días, la ciudad de Bello reunió a expertos, investigadores, autoridades y líderes sociales en el Séptimo Congreso Internacional de Desarrollo Local, Resiliencia Territorial y Comunidades en Progreso.

Compartir

Entre el 10 y el 12 de noviembre, el municipio de Bello se convirtió en punto de encuentro para académicos, autoridades locales, líderes sociales y expertos internacionales que participaron en el Séptimo Congreso Internacional de Desarrollo Local, Resiliencia Territorial y Comunidades en Progreso, un evento que fortaleció el diálogo sobre sostenibilidad, cooperación y desarrollo regional entre América Latina y Europa.


La elección de Bello como sede respondió al compromiso de la administración municipal y de la alcaldesa Lorena González Ospina, quien promovió una agenda de inclusión social, sostenibilidad ambiental y desarrollo humano. Bajo esa visión, la ciudad asumió el reto de consolidarse como un territorio resiliente, con una gestión local que apostó por el trabajo colaborativo y la innovación.

Bello fue sede del Séptimo Congreso Internacional de Desarrollo Local

El Congreso fue organizado por la Institución Universitaria Pública de Bello (IUBello), la Universidad de Huelva (España) y la Fundación para el Desarrollo y la Gestión de Colombia (Fundagedescol), con el apoyo de la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias. Este esfuerzo conjunto permitió que Bello se posicionara como un espacio académico donde convergieron experiencias, investigaciones y propuestas para fortalecer el desarrollo sostenible desde lo local.

Durante tres días, el evento reunió a representantes de distintos sectores para debatir sobre los principales desafíos que enfrentan los territorios frente al cambio climático, la desigualdad social y la transformación productiva. En total, se presentaron cerca de 60 ponencias y participaron más de 20 conferencistas y panelistas, quienes abordaron temas como la descentralización, la planificación territorial, la innovación social, la sostenibilidad ambiental, la inclusión y la resiliencia comunitaria.

Además de las ponencias, se llevaron a cabo dos talleres principales: Retos de Alcaldes y Diputados y Resiliencia territorial, investigación y doctorado. En ellos, se promovió la reflexión sobre el papel de la gestión pública y la cooperación interinstitucional para impulsar políticas que respondan a las necesidades reales de los territorios.

El Congreso se consolidó como un foro para el intercambio de conocimientos entre lo local y lo global, donde se plantearon estrategias para fortalecer la gobernanza territorial y fomentar la construcción de redes académicas y sociales orientadas al desarrollo sostenible.

Bello celebro el Septimo Congreso Internacional sobre Desarrollo Local y Resiliencia Territorial 1

Ejes temáticos para el desarrollo

El encuentro giró en torno a tres grandes ejes: la reconfiguración de los sistemas productivos locales, la planificación y la Agenda 2030, y la mujer en el desarrollo local, las culturas y las migraciones. Estos temas fueron analizados desde distintas perspectivas, con el objetivo de ofrecer soluciones innovadoras frente a los retos que enfrenta la sociedad contemporánea.

Asimismo, se discutieron asuntos clave como la transición ecológica y digital, las estrategias de cohesión territorial, el valor de la identidad cultural en el desarrollo y la transferencia tecnológica como herramienta de progreso y equidad.

Bello, escenario de cooperación internacional

Con esta séptima edición, Bello se consolidó como un referente regional en sostenibilidad, cooperación y desarrollo territorial. El evento fortaleció los lazos académicos e institucionales, y sentó las bases para la creación de políticas públicas enfocadas en la equidad y la resiliencia.

Las actividades se desarrollaron en la sede de la Institución Universitaria Pública de Bello (IUBello), ubicada en la Carrera 50 #46-45, antigua sede del Colegio La Presentación, a pocas cuadras del parque principal. Durante esas jornadas, la ciudad fue un escenario de diálogo, conocimiento y trabajo conjunto en favor de un futuro más sostenible.

También puede ser: Armero después del desastre: el pulso económico de una tierra marcada por la memoria

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar