martes, septiembre 26, 2023

Bello, primera ciudad en América Latina sin dengue

- Advertisement -

La estrategia que hace parte del programa “Eliminar el dengue, desafío de Colombia”, consiste en ir liberando progresivamente mosquitos que portan una bacteria conocida como Wolbachia, la cual impide que los mosquitos transmitan virus como el sika, chikunguña y el mismo dengue.


Por: Natalia Tangarife Salazar.

Tras demostrarse una eficiencia del 95% en la prueba piloto realizada por el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Antioquia y varias autoridades locales en la comuna de París de Bello, ahora el grupo de expertos del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), de la Universidad de Antioquia, liberará los mosquitos mañana a partir de las 9:00 a.m. Las primeras comunas a intervenir son Acevedo, Madera y Santa Ana, de este municipio del Valle de Aburrá.

El año pasado, 103.000 casos de dengue fueron registrados en Colombia, de ellos 28.000 en el departamento de Antioquia, y específicamente en Bello se presentaron 1.800, según la Secretaría de Salud.

Para cumplir con la idea de cubrir toda el área urbana de Bello, durante las próximas once semanas se liberará un batallón de mosquitos blindados contra el dengue que fueron modificados con una bacteria que les impide transmitir varios tipos de virus. En la medida en que los mosquitos modificados se empiezan a aparear con otros mosquitos, las crías, también nacen con esta bacteria. Lo que genera que la mayoría de su población no tenga la capacidad para transmitir estos virus.

Según Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades (Pecet) de la Universidad de Antioquia, institución encargada de modificar a los mosquitos base, la idea es liberar entre 2 y 3 especímenes por vivienda cada semana, logrando Bello ser la primera ciudad de Latinoamérica sin dengue.

Le puede interesar:  "Hemos vencido la inflación": Gustavo Petro sobre la situación económica del país

“Los ojos del mundo están puestos en Bello, porque va a ser ese gran ejemplo para los países endémicos del mundo, demostrando que es posible controlar la enfermedad con un método biológico”, señaló Vélez.

El director del Pecet de la Universidad de Antioquia Confirmó que este proyecto también llegará al municipio de Medellín próximamente, pues el año pasado se registraron más de 18.000 casos de dengue y 489 casos de sika, confirmados por laboratorio.

Este proyecto, que se realiza en países como Australia, Indonesia, Vietnam y Brasil, cuenta con concepto favorable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

La estrategia que hace parte del programa “Eliminar el dengue, desafío de Colombia”, consiste en ir liberando progresivamente mosquitos que portan una bacteria conocida como Wolbachia, la cual impide que los mosquitos transmitan virus como el sika, chikunguña y el mismo dengue.


Por: Natalia Tangarife Salazar.

Tras demostrarse una eficiencia del 95% en la prueba piloto realizada por el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud, la Universidad de Antioquia y varias autoridades locales en la comuna de París de Bello, ahora el grupo de expertos del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet), de la Universidad de Antioquia, liberará los mosquitos mañana a partir de las 9:00 a.m. Las primeras comunas a intervenir son Acevedo, Madera y Santa Ana, de este municipio del Valle de Aburrá.

El año pasado, 103.000 casos de dengue fueron registrados en Colombia, de ellos 28.000 en el departamento de Antioquia, y específicamente en Bello se presentaron 1.800, según la Secretaría de Salud.

Para cumplir con la idea de cubrir toda el área urbana de Bello, durante las próximas once semanas se liberará un batallón de mosquitos blindados contra el dengue que fueron modificados con una bacteria que les impide transmitir varios tipos de virus. En la medida en que los mosquitos modificados se empiezan a aparear con otros mosquitos, las crías, también nacen con esta bacteria. Lo que genera que la mayoría de su población no tenga la capacidad para transmitir estos virus.

Según Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades (Pecet) de la Universidad de Antioquia, institución encargada de modificar a los mosquitos base, la idea es liberar entre 2 y 3 especímenes por vivienda cada semana, logrando Bello ser la primera ciudad de Latinoamérica sin dengue.

Le puede interesar:  Envigado inaugura la Plaza de Mercado más moderna de Colombia

“Los ojos del mundo están puestos en Bello, porque va a ser ese gran ejemplo para los países endémicos del mundo, demostrando que es posible controlar la enfermedad con un método biológico”, señaló Vélez.

El director del Pecet de la Universidad de Antioquia Confirmó que este proyecto también llegará al municipio de Medellín próximamente, pues el año pasado se registraron más de 18.000 casos de dengue y 489 casos de sika, confirmados por laboratorio.

Este proyecto, que se realiza en países como Australia, Indonesia, Vietnam y Brasil, cuenta con concepto favorable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico