Biden saca a Cuba de la lista de países terroristas en un gesto hacia los derechos humanos

La exclusión de la lista de terrorismo coincide con el esfuerzo por liberar a defensores de derechos humanos encarcelados tras las protestas de 2021.

Compartir

En una decisión que marca un giro significativo en la política exterior estadounidense, el presidente Joe Biden ha eliminado a Cuba de la lista de países terroristas. Este movimiento, anunciado este martes, busca facilitar la liberación de un número considerable de presos políticos en la isla, según informó un alto funcionario del gobierno estadounidense.

Panorama general: La medida, que coincide con los últimos días del mandato del presidente demócrata, fue justificada por una evaluación interna que concluyó que no existen pruebas que respalden la permanencia de Cuba en la lista negra. «Es un gesto de buena voluntad que tiene como objetivo propiciar la liberación de personas detenidas injustamente», aseguró el funcionario, quien también indicó que Biden solicitará formalmente al Congreso respaldo para esta decisión.

La administración estadounidense afirmó haber trabajado en coordinación con diversos actores internacionales, incluida la Iglesia Católica, para generar condiciones que promuevan la liberación de los defensores de derechos humanos encarcelados tras las protestas de julio de 2021. Según la fuente, algunos de estos presos podrían ser liberados antes del 20 de enero, fecha en la que concluye el mandato de Biden.

Biden saca a Cuba de la lista de países terroristas en un gesto hacia los derechos humanos

Biden elimina a Cuba de países terroristas: Implicaciones para los presos políticos y la relación bilateral

Por qué es importante: Esta decisión podría ser revertida rápidamente por el gobierno entrante de Donald Trump, quien retomará el cargo el próximo lunes. Trump, durante su anterior mandato, volvió a incluir a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo, endureciendo las sanciones económicas y obstaculizando las relaciones comerciales con la isla.

A pesar de que Biden prometió inicialmente revisar la política hacia Cuba al inicio de su administración, las manifestaciones antigubernamentales de 2021, junto con los reportes de represión en la isla, llevaron a un endurecimiento de su postura.

Le puede interesar:  Las canciones más escuchadas en Spotify entre 2014 y 2023

Biden saca a Cuba de la lista de países terroristas en un gesto hacia los derechos humanos

Además de la exclusión de Cuba de la lista, Biden ha anunciado otras medidas para beneficiar al pueblo cubano. Entre ellas, la suspensión de la activación del título 3 de la ley Helms-Burton, que permite a ciudadanos estadounidenses demandar en tribunales por propiedades expropiadas en Cuba desde 1959. Este título fue reactivado por Trump en 2019, complicando las relaciones comerciales entre ambos países.

Asimismo, Biden derogará un memorando de 2017 que restringía transacciones financieras con entidades cubanas, argumentando que estas medidas impactan más a la población que al gobierno cubano.

Detalles: 

La decisión de Biden llega en un momento crítico para Cuba, que atraviesa una de las peores crisis económicas de las últimas décadas. Esta situación ha impulsado a cientos de miles de cubanos a emigrar hacia Estados Unidos, tanto de forma regular como irregular, en busca de mejores oportunidades.

Lea también: Procuraduría alerta sobre riesgos en Air-e: exigen detalles de la intervención y garantías al usuario

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]