Bogotá asegura crédito para segunda línea del Metro y modernización del transporte público

Bogotá avanza en la financiación de la segunda línea del Metro de Bogotá tras recibir autorización para gestionar un crédito de 50 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Compartir

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que el Gobierno Nacional dio luz verde para que la ciudad pueda gestionar un crédito internacional por 50 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta operación financiera hace parte de un ambicioso plan de inversión que no solo busca apalancar la segunda línea del Metro de Bogotá, sino también robustecer otros proyectos clave de infraestructura y movilidad para la capital.

Gobierno respalda crédito para segunda línea del Metro de Bogotá y nuevos proyectos de movilidad

Gobierno respalda crédito para segunda línea del Metro de Bogotá y nuevos proyectos de movilidad

El anuncio, que fue realizado por el mandatario a través de sus redes sociales, se interpreta como una señal de respaldo del Gobierno Nacional hacia las iniciativas que buscan modernizar y transformar la movilidad en la ciudad.

“Debo reconocer y agradecer al Gobierno Nacional. Fue aprobada la resolución que autoriza el crédito que Bogotá asumirá por 50 millones de dólares con el BID”, expresó Galán.

Aunque inicialmente se habló de destinar estos recursos únicamente a la segunda línea del metro, Galán aclaró que este préstamo está contemplado dentro de un paquete integral de financiamiento que incluye la primera línea del metro, la troncal de la Calle 13 y la adquisición de nueva flota de buses eléctricos para reforzar el sistema TransMilenio.

Un acuerdo integral con el Gobierno Nacional: La administración distrital y el Gobierno Nacional están ultimando detalles para firmar un acuerdo en las próximas semanas.

Este convenio permitiría concretar un esquema de financiación sostenible para la movilidad en Bogotá y garantizar los recursos necesarios para los megaproyectos que están en marcha.

“Esperamos que en este mes de julio lleguemos al acuerdo completo y eso garantice los recursos para el metro de Bogotá, Línea 1 y Línea 2, recursos para la flota eléctrica, pero también garantice que la Nación reciba, en cierta parte, un apoyo de Bogotá en el sentido de mover recursos, aliviar un poco la carga que tiene en este momento y liberar espacio en recursos fiscales del presupuesto de este año y del próximo”, explicó Galán.

Este respaldo financiero se articula con otras decisiones estratégicas, como la cesión por parte del Distrito de vigencias futuras comprometidas para la Calle 13, lo que permitiría darle flexibilidad presupuestal a la Nación, en momentos en los que el manejo fiscal es un asunto prioritario para el Gobierno.

Le puede interesar:  Así sería el nuevo modelo de pico y placa en Bogotá propuesto por Carlos Fernando Galán

Este acuerdo también permitirá reprogramar algunos aspectos de la línea 2 del metro, dándole un respiro a la financiación nacional y optimizando los tiempos de ejecución de los proyectos.

Segunda línea del Metro: Actualmente, la segunda línea del metro de Bogotá está en etapa de licitación internacional, luego de haber completado en 2022 su fase de estudios técnicos, legales, ambientales y financieros.

Este proceso permitió consolidar los requisitos necesarios para acceder a la cofinanciación entre Nación y Distrito.

Gracias a ese trabajo, el proyecto fue declarado de importancia estratégica para el país mediante el documento Conpes 4104, garantizando así la estabilidad de los recursos necesarios para su desarrollo.

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) ha estimado que esta segunda línea tendrá una inversión total de 34,9 billones de pesos, bajo un esquema de cofinanciación donde el 70% de los recursos provienen de la Nación y el 30% del Distrito.

Por su parte, la troncal de la Calle 13 requerirá una inversión cercana a los 4,97 billones de pesos, manteniendo también el modelo de financiación conjunta.

Características de la segunda línea del metro: La nueva línea tendrá un diseño subterráneo, a diferencia de la primera que es elevada. Su trazado iniciará en la Calle 72, donde conectará con la línea 1, y avanzará hacia el occidente, pasando por la Avenida Ciudad de Cali, para luego dirigirse al norte por la ALO Norte y finalmente alcanzar la Calle 145 en Suba, donde se ubicará el patio taller en el sector de Fontanar del Río.

Datos claves del proyecto:

  • Longitud: 15,5 kilómetros
  • Estaciones: 11 en total (10 subterráneas y 1 elevada)
  • Tiempo estimado de recorrido: 20 minutos de extremo a extremo
  • Operación prevista: 2034
  • Capacidad: 76.000 pasajeros hora/sentido
  • Cobertura: 2,5 millones de habitantes beneficiados en las localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba
  • Modalidad: 100% automatizada, sin conductores, con 25 trenes en operación inicial
Le puede interesar:  Qué hacer si no puedo pagar el impuesto predial de Bogotá este viernes

El proyecto no solo optimizará los tiempos de desplazamiento en el norte-occidente de la ciudad, sino que también contribuirá a mejorar la calidad del aire, gracias a su operación completamente eléctrica y automatizada.

Avances en la licitación internacional: En octubre de 2024 se resolvieron las controversias relacionadas con conflictos de interés dentro del proceso licitatorio, después de que la Banca Multilateral y la EMB descalificaran a dos grupos proponentes donde participaban las firmas chinas CRRC, CHEC y Xi’an Rail Transportation.

Actualmente, la contienda por adjudicarse este millonario contrato la lideran dos grandes consorcios internacionales:

  1. Bogotá Metro 2: integrado por China Railway Construction Corporation International Investment y China Railway Construction Electrification Bureau Group Co. Ltd.
  2. Unión L2 Bogotá Metro Rail: conformado por Sacyr Concesiones Colombia Participadas II SAS, CAF Investment Projects S.A. y Acciona Concesiones S.L.

Modernización del sistema de transporte: Además de las obras del metro, el crédito del BID también busca apalancar la renovación de la flota de buses del sistema TransMilenio, apostando por tecnologías limpias como los buses eléctricos y de bajas emisiones. Esta apuesta está alineada con las metas de sostenibilidad ambiental de la ciudad y contribuirá a reducir la huella de carbono del sistema de transporte masivo.

Este paquete de inversiones confirma que Bogotá se encuentra en una fase decisiva de su modernización en infraestructura de movilidad, que no solo busca aliviar los históricos problemas de congestión, sino también posicionar a la ciudad como un referente en transporte sostenible en América Latina.

Un 2025 clave para la movilidad en Bogotá: Con este crédito aprobado y los acuerdos por concretarse, Bogotá se acerca a materializar proyectos que por años estuvieron estancados. A la par, se garantiza que las inversiones públicas cuenten con respaldo financiero sólido y se contribuye al saneamiento fiscal tanto de la ciudad como de la Nación.

Todo indica que el segundo semestre de 2025 será determinante para afianzar los pasos que permitirán a Bogotá avanzar en la consolidación de una movilidad moderna, eficiente y sostenible.

Lea también: Para quíenes aplica la reducción de jornada laboral que inició su proceso hoy

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar