Bogotá, entre las ciudades con situación alarmante por contaminación del aire

En el séptimo Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, publicado por la reconocida empresa suiza IQAir, se revela un preocupante panorama sobre la calidad del aire en América Latina y el Caribe.

Foto: Redes

Las ciudades de Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa y Bogotá, destacan entre las localidades más afectadas por la presencia de material particulado fino, conocido como PM2.5, el cual es considerado uno de los contaminantes más peligrosos para la salud humana.

La calidad del aire en América Latina: ciudades afectadas por la contaminación PM2.5

El material particulado PM2.5 está compuesto por partículas microscópicas de menos de 2.5 micrómetros, lo que significa que son lo suficientemente pequeñas como para penetrar los pulmones y llegar al sistema circulatorio, afectando diversos órganos y provocando enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer.

La calidad del aire en América Latina: ciudades afectadas por la contaminación PM2.5
Foto: Redes

En el informe se indica que este tipo de contaminación está directamente asociado con miles de muertes prematuras cada año y una mayor incidencia de enfermedades crónicas.

El análisis de IQAir se basó en los datos recopilados en más de 40.000 estaciones de monitoreo de calidad del aire de 8.954 ciudades alrededor del mundo, mostrando que la contaminación por PM2.5 es un problema global de gran escala.

En este contexto, Colombia no solo ocupa una posición destacada en América Latina, sino que también es uno de los países con mayor nivel de contaminación en el continente.

Causas de la contaminación

Las principales fuentes de contaminación en el país se atribuyen a diversas actividades humanas y fenómenos naturales. La quema de leña, especialmente en las zonas más frías del sur, es una de las principales causas del aumento de las concentraciones de PM2.5.

Esta práctica, muy común en los hogares debido al frío, genera grandes cantidades de humo que afectan la calidad del aire en ciudades como Coyhaique y Pitrufquén.

Además de la quema de leña, las emisiones provenientes de los vehículos a combustión y los mega incendios forestales, que se han vuelto más frecuentes y devastadores en los últimos años, también contribuyen de manera significativa a la contaminación atmosférica.

Según la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa, fenómenos como estos agravan aún más la situación de las ciudades chilenas, cuyos niveles de contaminación en algunos casos superan en hasta diez veces los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A nivel regional, Chile se posiciona como el sexto país más contaminado de América Latina y el Caribe, superado únicamente por Perú. Otros países como Colombia y Argentina se encuentran más abajo en la lista, ocupando los puestos 11 y 17 respectivamente. Esta situación coloca a Chile como un caso preocupante en la región en términos de calidad del aire.

La situación se vuelve aún más alarmante cuando se consideran ciudades como Coyhaique y Pitrufquén, cuyos niveles de contaminación están lejos de alcanzar las cifras seguras para la salud.

El informe también pone en evidencia que a nivel mundial solo un 17% de las ciudades cumple con las directrices anuales de la OMS sobre contaminación atmosférica. Los cinco países más contaminados del mundo en 2024 son Chad, Bangladesh, Pakistán, la República Democrática del Congo y la India, con niveles de PM2.5 extremadamente altos que superan con creces el límite recomendado por la OMS.

Por otro lado, la región de Oceanía, que incluye países como Australia y Nueva Zelanda, destaca por ser la más limpia, con un 57% de sus ciudades cumpliendo los estándares de calidad del aire.

El informe de IQAir actúa como un llamado de atención a nivel global para que los gobiernos y las organizaciones internacionales intensifiquen sus esfuerzos para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire.

Foto: Redes

En Colombia, se necesitan acciones inmediatas para reducir la contaminación, especialmente en las ciudades más afectadas. Esto incluye políticas que fomenten el uso de energías más limpias, un transporte más sostenible y la prevención de los incendios forestales, cuya frecuencia está aumentando debido al cambio climático. Sin una acción decidida, la calidad del aire seguirá siendo un grave problema para la salud pública y el bienestar de las futuras generaciones.

El panorama es claro: la calidad del aire en América Latina y en muchas otras partes del mundo sigue siendo un desafío urgente. Las políticas públicas deben adaptarse a la realidad de la contaminación y ser más estrictas para proteger la salud de la población, evitar mayores consecuencias ambientales y cumplir con los estándares internacionales. El tiempo para actuar es ahora.

Lea también: Qué son las líneas rojas en vías de Antioquia y qué sanciones hay por ignorarlas

 

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil