Bogotá inició la instalación de mobiliario para ventas reguladas

Compartir

El Distrito realizará esta instalación con el fin de mejorar las condiciones laborales de los vendedores en Bogotá.

Por: Redacción 360 Radio

Según una solicitud emitida desde el Instituto para la Economía Social (IPES), la cual busca mejorar las condiciones laborales de los vendedores informales en Bogotá, la Defensoría del Espacio Público inició la instalación de un nuevo mobiliario urbano diseñado para resguardar a los usuarios de los cambios climáticos de Bogotá.

Según informa la entidad este proyecto tiene 308 nuevas cubiertas de loBogots módulos de venta instalados en el espacio público que son administrados por el IPES. Las estructuras están fabricadas en acero inoxidable, y placas de plástico translucido, con medidas amplias que protegen a los vendedores populares de la intemperie.

“Esta es una cooperación entre la Defensoría del Espacio Público y el IPES, que se viene adelantando desde el inicio de la concesión del mobiliario urbano que se tiene en el Distrito y que ya se ve materializada con la instalación de la primera de estas cubiertas, de las 90 que se pondrán en funcionamiento durante este 2023.” indicó Diana Alejandra Rodríguez Cortés, directora de la Defensoría del Espacio Público.

El total de las cubiertas de estos módulos de venta instalados en el espacio público, se instalarán en el transcurso de los próximos tres años, y su ubicación en los entornos se realizará de acuerdo a la priorización emitida por el IPES. Además, los materiales utilizados serán reciclados. Sus acabados y sus sistemas ocultos de conexión garantizan su resistencia a manipulaciones ajenas al mantenimiento y permiten que bajo la cubierta se puedan realizar diferentes labores, como apertura de  puertas y giros de sillas de ruedas, sin ningún tipo de obstáculos.

Le puede interesar:  DHL Express se convierte en un aliado estratégico para la internacionalización de empresas colombianas

“Desde el IPES, le seguimos apostando al crecimiento de la economía popular, por esta razón continuamos ofreciendo a los vendedores y vendedoras informales de Bogotá, las diferentes alternativas para que puedan ejercer su derecho al trabajo y al mínimo vital como lo son los quioscos, ferias temporales, puntos comerciales, capacitaciones y formación entre otros programas”, mencionó Alejandro Rivera, director del  Instituto para la Economía Social. 

Desde el Distrito afirman que el diseño, fabricación e instalación de esta infraestructura en los módulos de venta ubicados en el espacio público, no supone gastos para Bogotá.

Lea también: Cambios en la presidencia del Banco de Occidente y de Bogotá

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]