La noche del viernes marcó el cierre de una protesta que durante varios días mantuvo bloqueado el paso vehicular en la vía que conecta a Bogotá con Tunja, a la altura de Ventaquemada. El entendimiento entre campesinos y autoridades será formalizado este sábado 9 de agosto en un acto simbólico en el Puente de Boyacá, con la presencia de altos funcionarios y líderes comunitarios.
Panorama general: El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, anunció que el acuerdo se alcanzó tras jornadas de trabajo que comenzaron el pasado miércoles 6 de agosto. En las conversaciones participaron las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino, y de Ambiente (e), Irene Vélez, además de los directores de la Agencia Nacional de Tierras, Parques Nacionales, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria y un equipo técnico de 40 personas.
Amaya subrayó que las negociaciones se desarrollaron sin confrontaciones ni intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
“Hay un cambio de postura en atender la protesta. Acá no se usó el Esmad, ni el gas. Acá triunfó el diálogo”, afirmó el mandatario, quien también destacó el papel ambiental de las comunidades en la protección de los páramos.
“Campesinos que han cuidado los páramos, campesinos que entienden que su territorio es sagrado y que primero Dios y después el agua, como decía mi abuelo don Eliodoro”.
Se restablece paso en vía Bogotá–Tunja tras diálogo con comunidades de los páramos
Por qué es importante: El documento pactado incluye diez puntos que responden a las principales demandas de las comunidades de los páramos y la alta ladera. Aunque los detalles específicos se darán a conocer en el acto de firma, las autoridades adelantaron que se tratará de compromisos relacionados con la protección ambiental, acceso a tierras, apoyo a la producción agrícola y fortalecimiento de proyectos comunitarios.
La firma contará con la participación de las ministras de Agricultura y de Ambiente (e), así como de los directores de la Agencia Nacional de Tierras, Parques Nacionales, el IGAC, la UPRA y Corpoboyacá.
El gobernador Amaya calificó la ceremonia como un momento de unión y esperanza: “Esta vez no se derramará sangre, sino que se cosechará esperanza y se le dará ejemplo a Colombia y al mundo”, expresó.
La reapertura de la vía es clave para restablecer el flujo de transporte entre el centro y el oriente del país. El bloqueo había afectado no solo la movilidad de pasajeros y carga, sino también actividades como la logística comercial y la aplicación de las pruebas Saber 11 en varios municipios de Boyacá, Cundinamarca y Santander, que debieron ser reprogramadas.
Lea también:Fronteras en “mal estado”: llamado a una visión de Estado