Bogotá y Medellín, dos de las ciudades más baratas de Latam 2025

El Cost of Living Index 2025 muestra que las dos ciudades colombianas se posicionan en la parte baja del ranking regional, gracias a su diversificación económica, menor carga tributaria y precios moderados en bienes y servicios básicos.

Compartir

En 2025, el costo de vida en América Latina muestra contrastes notables. Mientras ciudades como Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica) y Kingston (Jamaica) se ubican entre las más caras de la región, otras como Bogotá y Medellín destacan por ser las ciudades más baratas, de acuerdo con el Cost of Living Index elaborado por la base de datos internacional Numbeo.


Este índice compara el costo de bienes y servicios básicos como alimentos, transporte, restaurantes y servicios públicos en diferentes ciudades del mundo, sin incluir el valor de la vivienda. Así, una ciudad con un índice de 120 indicaría que vivir allí es un 20% más caro que en Nueva York en términos de gastos cotidianos, excluyendo arriendos o hipotecas.

Panorama general: Montevideo lidera el ranking con un índice de 53,3, seguida por San José (52,0) y Kingston (51,7). En la capital uruguaya, un menú tipo McCombo puede costar alrededor de US$12,52, mientras que en San José alcanza los US$9,93, cifras muy por encima del promedio latinoamericano.

“Estas ciudades están en países con mercados internos reducidos y una producción limitada de bienes de consumo, lo que obliga a importar una gran cantidad de productos. Eso encarece los precios por los aranceles, los costos de transporte y las variaciones cambiarias”, explicó a Bloomberg Línea la economista Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

En el caso de Uruguay, el peso uruguayo se ha apreciado más del 10% en lo corrido del año, mientras que el colón costarricense ha mostrado una estabilidad que encarece los bienes frente al dólar. A esto se suman altos impuestos y cargas sociales, que impactan directamente los precios de consumo.

Así se comporta el costo de vida en América Latina: grandes diferencias entre el norte y el sur del continente

Así se comporta el costo de vida en América Latina: grandes diferencias entre el norte y el sur del continente

El mercado inmobiliario también ha influido. Montevideo registra el metro cuadrado más caro de la región, con un promedio de US$3.330, según datos de la Universidad Torcuato Di Tella. La demanda sostenida, impulsada por argentinos que migraron tras la pandemia y políticas de apertura, ha presionado aún más los precios.

Después del trío más costoso, figuran Monterrey (44,8), Ciudad de Panamá (44,3), Cancún (44,0) y Buenos Aires (43,7). Les siguen Ciudad de México (41,8), Caracas (41,2), Querétaro (40,1) y Santo Domingo (39,5).

Según expertos, el turismo y la inversión extranjera también inciden. “San José y Kingston tienen flujos significativos de turistas e inversionistas, lo que eleva precios inmobiliarios y de servicios en zonas urbanas”, explicó Pardo.

Bogotá y Medellín entre las ciudades más baratas de América Latina según el índice Numbeo 2025

Bogotá y Medellín entre las ciudades más baratas de América Latina según el índice Numbeo 2025

En la parte baja del ranking, Quito (31,3), Río de Janeiro (31,0), Brasilia (30,9) y Porto Alegre (30,6) se ubican junto a Medellín (30,3) y Bogotá (29,1) como algunas de las ciudades más baratas de América Latina. Les siguen Cali (28,3), Recife (27,7) y Asunción (23,2).

Según la economista Clara Inés Pardo, esta diferencia se explica porque “las ciudades más asequibles tienden a encontrarse en economías más diversificadas, con sectores industriales y agrícolas fuertes”. En el caso colombiano, la producción local de alimentos y bienes de consumo ayuda a moderar los precios.

Además, factores como una menor presión tributaria sobre el consumo, salarios más bajos y una amplia economía informal influyen en los resultados. “La alta informalidad reduce los costos de vida, ya que muchas actividades funcionan fuera del sistema tributario formal, abaratando bienes y servicios”, añadió la académica.

No obstante, la asequibilidad también refleja salarios promedio más bajos frente a países como Uruguay o Costa Rica, lo que obliga a mantener precios accesibles en servicios y productos.

Lea también: Jordi Alba se retira del fútbol: este es su salario actual en Inter Miami

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar