Este será el aumento del pico y placa solidario en Bogotá para 2026

El pico y placa solidario tendrá un fuerte incremento en Bogotá desde 2026 para un grupo específico de vehículos, una medida que busca frenar la evasión de impuestos y aumentar el registro vehicular en la capital.

Compartir

El anuncio del aumento del pico y placa solidario encendió una nueva discusión en Bogotá sobre cómo se financia la movilidad y quién responde por el desgaste de las vías, según explicó el alcalde Carlos Fernando Galán, argumentando que la ciudad ha dejado de recibir casi un billón de pesos por vehículos que circulan a diario en Bogotá, pero están matriculados en otros municipios.


Esta situación, que se arrastra desde hace más de una década, golpea directamente la inversión en semáforos, mantenimiento vial y atención a incidentes. Por eso, el mandatario decidió apretar la tuerca y llevar el debate al bolsillo de quienes usan la ciudad, pero no tributan en ella.

A partir de 2026, el pico y placa solidario tendrá un incremento significativo para los propietarios de vehículos que no estén matriculados en Bogotá: ya no pagarán un 20 % adicional sobre la tarifa, sino un 50 %. La administración espera que este aumento del pico y placa solidario funcione como un incentivo —o presión— para que esos propietarios registren sus autos en la capital y contribuyan a las finanzas locales.

En términos simples: si quiere circular sin restricción, pagar será más costoso si su matrícula pertenece a otro municipio.

Cambios en el pico y placa de Bogotá y pico y placa solidario

La decisión no surgió de la nada. Los datos de la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Hacienda muestran una caída sostenida en la matrícula de vehículos nuevos en Bogotá desde 2012, mientras el número total de automotores que circulan en la ciudad sigue creciendo. Por eso, también anunció que los vehículos no matriculados en Bogotá tendrán pico y placa dos sábados al mes desde enero. 

El desequilibrio es claro: el tráfico aumenta, pero los ingresos por impuesto vehicular se estancan o caen, en buena parte porque muchos conductores prefieren registrar sus carros en otros territorios donde pagan menos.

El alcalde Galán fue directo: tres de cada diez carros que usan las vías bogotanas no están matriculados en la ciudad. Eso significa que cerca del 30 % del parque automotor elude el aporte económico que permitiría financiar infraestructura clave. En contraste, los bogotanos sí cargan con los costos del desgaste vial y las demoras en modernizaciones que requieren recursos frescos.

El aumento del pico y placa solidario no es la única medida. Desde 2026, quienes no tengan matrícula bogotana también tendrán restricción los sábados cada quince días, una decisión que busca equilibrar un sistema que, según la administración, venía siendo injusto con quienes sí cumplen sus obligaciones tributarias en Bogotá. En suma, el mensaje del Distrito es claro: si se usa la ciudad, se debe aportar a su sostenimiento.

Con estas decisiones, la capital intenta cerrar una brecha financiera que afecta su movilidad desde hace años. Falta ver si el incremento del pico y placa solidario logra su objetivo: que los conductores decidan matricularse en Bogotá o, al menos, que quienes no lo hagan asuman un costo proporcional al impacto que generan en las vías de la ciudad.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar