El presidente Gustavo Petro volvió a justificar su decisión de suspender el envío de información y comunicaciones de inteligencia a agencias de seguridad de Estados Unidos, una medida que desató una fuerte controversia tanto en Colombia como en el ámbito internacional.
Panorama general: El anuncio, hecho inicialmente el pasado martes, busca protestar contra los recientes ataques de las Fuerzas Armadas estadounidenses a presuntas “narcolanchas” en aguas del Caribe. De acuerdo con el mandatario, la operación norteamericana, realizada bajo el argumento de combatir el narcotráfico, habría causado muertes que, según él, constituyen violaciones graves al derecho internacional humanitario.
“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses”, señaló Petro en su declaración, precisando que la suspensión se mantendrá “mientras continúe el ataque con misiles a lanchas en el Caribe”.
La reacción del presidente provocó críticas inmediatas, en especial desde sectores cercanos al expresidente Donald Trump, quienes consideraron que la medida podría afectar la cooperación bilateral en la lucha antidrogas, históricamente uno de los pilares de la relación entre Bogotá y Washington.
Sin embargo, Petro insistió en su posición. En un nuevo pronunciamiento la noche del miércoles, reiteró que los ataques a embarcaciones sospechosas de transportar droga constituyen un crimen de guerra.
“Si las comunicaciones de inteligencia solo sirven para matar lancheros con misiles, es no solo irracional, sino un delito de lesa humanidad, en tanto el asesinato de civiles es sistemático”, afirmó. “Colombia respeta el derecho internacional y lo defiende porque es la única muralla que tenemos como civilización humana contra la barbarie que amenaza tomarse la humanidad entera”.
Polémica por decisión de Petro de suspender envío de información a agencias de EE. UU.

Por qué es importante: El jefe de Estado aclaró que no se trata de un rompimiento total con los organismos estadounidenses, sino de una revisión del tipo de cooperación que Colombia está dispuesta a sostener. Según dijo, las operaciones conjuntas deberán enfocarse en resultados que no comprometan los derechos humanos.
“Toda comunicación que garantice que será usada para incautaciones sin menoscabo de derechos humanos y que genere capturas con protección de la vida será usada por la comunidad de inteligencias ya coordinadas con nuestro apoyo, sin menoscabo tampoco de ninguna agencia, incluidas las norteamericanas”, puntualizó.
Petro también hizo hincapié en que Colombia no está renunciando a la lucha contra el narcotráfico, pero sí busca “descolonizarla”.
“Nadie puede poner en duda ni un centímetro la apuesta de Colombia al respeto de las normas internacionales, que incluyen las de la lucha contra el narcotráfico, así se hayan configurado mal por el influjo de poderes colonizadores entre las Naciones Unidas”, explicó. “Usaremos las medidas que tenemos hasta el final para descolonizar la lucha contra los narcotraficantes, pero eso no significa que seamos aliados de los narcos”.
El presidente cerró su intervención subrayando que combatir las estructuras criminales sigue siendo una prioridad de su gobierno.
“Destruir las mafias multipropósito es una prioridad sin distinción. Las mafias en Latinoamérica son de las principales estructuras de destrucción del proyecto democrático y son corresponsables del genocidio del pueblo colombiano, latinoamericano y del Caribe”, aseguró.
La decisión de suspender la cooperación de inteligencia con Estados Unidos marca un nuevo capítulo en la política exterior del gobierno Petro, que ha buscado redefinir los términos de la relación con Washington, poniendo el respeto a los derechos humanos y la soberanía nacional en el centro de la agenda.
Por ahora, el anuncio deja abierta la pregunta sobre cómo se verá afectada la coordinación entre ambos países en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad regional, un tema que históricamente ha sido un pilar de la alianza bilateral.
