La inversión es el principal bastión para que los clubes construyan planteles que estén a la altura de las exigencias a nivel local e internacional. Y en el caso de los representantes de la Conmebol, los equipos no solo piensan en sus ligas domésticas, sino también en la Libertadores y la Sudamericana, sabiendo de la gloria y de los jugosos premios que ofrecen. Evidentemente, el gasto es variable, puesto que no todas las naciones gozan del mismo poder adquisitivo ni de atractivo cuando inician las ventanas de transferencias.
En ese sentido, depende mucho de la característica del país al que pertenezca cada institución, dado que hay algunos que priorizan la venta de jugadores (Brasil, Argentina o Uruguay), y eso les permite realizar mejores fichajes; mientras que otros únicamente se enfocan en contratar a futbolistas de la región (Chile, Bolivia o Perú). Dicha preferencia se nota con el total de exportaciones al extranjero.
Países de la Conmebol | Ventas del 2020 al 2025 | Promedio de ventas por año |
Brasil | 3020 | 604 |
Argentina | 2171 | 434.2 |
Colombia | 1077 | 215.4 |
Uruguay | 750 | 150 |
Paraguay | 363 | 72.6 |
Venezuela | 249 | 49.8 |
Ecuador | 217 | 43.4 |
Chile | 151 | 30.2 |
Perú | 72 | 14.4 |
Bolivia | 39 | 7.8 |
Información de Transfermarkt.
De acuerdo a este recuento, Brasil y Argentina sacan una amplia ventaja respecto a la venta de talentos y no suelen hacerlo por bajo costo: hay millones en ganancias por tratos directos con los gigantes de Europa. Por ejemplo, Estevao dejó Palmeiras para mudarse a Chelsea, por 65 millones de euros; en tanto que Franco Mastantuono pasó de River Plate a Real Madrid por 45 millones de euros. Y gracias a estos ingresos, la capacidad lucrativa crece.
El auge del balompié brasileño
Así las cosas, los representantes brasileños dieron un salto importante en sus gastos, avalados por el éxito internacional: llevan seis cursos consecutivos erigiendo a un campeón en la Copa Libertadores y en cuatro de esas tuvieron a los dos finalistas. Y la tendencia podría mantenerse esta temporada, pues Palmeiras, Sao Paulo y Flamengo siguen en la carrera por el trono. De cara a la definición de los cuartos de final de la presente edición del citado torneo Betsson ya mantiene abiertos más de 100 mercados de apuesta y el bono bienvenida de Betsson Apuestas en Colombia duplicará el primer depósito para aumentar el número de pronósticos.
De este modo, no es una sorpresa que Brasil tenga a los clubes más valiosos de la Conmebol. Incluso, el top-10 tiene su control absoluto, según la tasación de Transfermarkt:
- Palmeiras: 212.15 millones de euros
- Flamengo: 195.10 millones de euros
- Botafogo: 138.35 millones de euros
- Cruzeiro: 125.35 millones de euros
- Corinthians: 110.45 millones de euros
- Vasco De Gama: 108.15 millones de euros
- Bahía: 101.50 millones de euros
- Atlético Mineiro: 97.4 millones de euros
- Fluminense: 94.1 millones de euros
- Sao Paulo: 89.85 millones de euros
Luego de este notable dominio, recién aparecen competidores de Argentina
- Boca Juniors: 88.73 millones de euros
- River Plate: 86.90 millones de euros
- Gremio: 86.45 millones de euros
- Inter Porto Alegre: 86.00 millones de euros
- Racing Club: 82.03 millones de euros
- Vélez: 50.78 millones de euros
- Estudiantes La Plata: 45.58 millones de euros
- LDU Quito: 16.7 millones de euros
Cabe mencionar que este balance incluye la cotización de las estrellas que integran la plantilla y es ahí cuando pesa la calidad de los fichajes. Una muestra de ello ocurre con Palmeiras, que tiene a Vitor Roque (20 mill. €) y Andreas Pereira (18 mill. €) en sus filas, llegados desde el Barcelona de España y Fulham de Inglaterra, respectivamente.
Una situación parecida sucede con Flamengo, que repatrió a Samuel Lino desde Atlético Madrid (22 mill. €) y aún posee a Pedro (22 mill. €), artillero de comprobada efectividad. La diferencia es grande en relación con Argentina, que cuenta con Juan Ignacio Nardoni (11 mill. €) y Marco Di Césare (9 mill. €), ambos en Racing Club, entre los más caros. Después, viene Kevin Zenón (9 mill. €), de Boca; y Kevin Castaño (8 mill. €), de River.
A pesar de la superioridad que tiene el fútbol brasileño o argentino, esto no significa que las demás ligas deban bajar los brazos. Por lo visto, el trabajo no se orienta a fichar, sino en el progreso de jóvenes talentos que puedan saltar al estrellato para una futura venta. Esa es la clave para que los países restantes desarrollen alta competitividad y ganancias. Además, es necesario el respaldo y la continuidad, debido a que no siempre los deportistas menores suman minutos: las canteras deben ser el mejor activo.
¿Quién es el jugador más valioso del Brasileirao?
El jugador más valioso de Brasil es Danilo, mediocampista de 24 años del Botafogo, tasado en 28 millones de euros. Vale resaltar que fue transferido desde Nottingham Forest, por 23 millones de euros.
¿Cuál es la venta más cara del fútbol argentino?
La venta más cara del fútbol argentino es la de Franco Mastantuono al Real Madrid, procedente de River Plate, a cambio de 45 millones de euros. Enzo Fernández valió un total de 52.5 millones de euros, pero en dos períodos: 18M por su pase a Benfica y 34.5M por su posterior llegada a Chelsea.
¿Cuánto gana el campeón de la Conmebol Copa Libertadores?
El campeón de la Copa Libertadores 2025 recibirá 24 millones de dólares como premio, aunque esa no es la suma general de sus ingresos: obtiene ganancias por fase superada y partido ganado. Durante 2024, Botafogo embolsó un total de 31,340 millones de dólares.
Lea también: Candidato Santiago Botero y moteros se enfrentaron en manifestaciones hoy en Bogotá