«Bre-B llega como una solución»: Mardiros Daghinian

Daghinian aseguró que el nuevo sistema permitirá a más colombianos acceder a pagos inmediatos sin depender de la banca tradicional.

Foto: Redes sociales

En entrevista con 360 Radio, Mardiros Daghinian Amézquita, CEO de Vank, explicó en detalle la relevancia de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos liderado por el Banco de la República. Desde una perspectiva operativa y técnica, Daghinian abordó el impacto que esta herramienta tendrá en el mercado financiero colombiano, en los bancos, en las fintech y en los usuarios.

Además, analizó los desafíos de la implementación tecnológica, la seguridad de las transacciones y la necesidad de educación financiera y digital para lograr una adopción masiva, destacando el potencial transformador que Bre-B puede tener tanto a nivel local como regional.

360 Radio: Colombia conoció la entrada de Bre-B la semana pasada. Hubo un anuncio que ya se había hecho, ya se había invitado a todos los medios, entidades económicas y demás, a la presentación de este importante sistema, que hoy se encuentra en todas las aplicaciones financieras. ¿Cómo ve usted el impacto de Bre-B que podría tener en el ecosistema financiero colombiano y en el contexto fintechs de la región?

Mardiros Daghinian: Realmente de una manera bastante positiva, ya que esto va a permitir que la economía pueda tener mucha más agilidad al momento de trasladar sus recursos. No necesitaríamos ciclos ACH y esto lo que permite es que la economía pueda tener una mayor rotación y fluidez. Adicional a esto, Bre-B fue construido para permitir el acceso a la población que no está bancarizada.

Y es importante resaltar que Colombia tiene uno de los mayores índices de manejo de dinero en la región. Y a través de esto y la forma inmediata que se pueden representar los pagos, va a tener un impacto muy positivo en lo que es la población. Y adicional a esto, permitir el acceso a todas estas personas que no tienen acceso a una cuenta bancaria, que no tengan acceso a todo el esquema de transferencias como tal. Y esto nos va a obligar, nos va a permitir a ellos que puedan digitalizarse de una manera mucho más simple.

360 Radio: Todos conocemos que Bre-B llegó al mercado, pero justamente Colombia ya tenía plataformas como Transfiya o PSE, que era, como la manera en que los bancos nos permitían conectar con otros bancos. Hoy Bre-B, llega para facilitar, el envío de dinero mucho más factible. ¿Qué tendría que hacer quienes están detrás trabajando todos los días para diferenciarse y no solo ser una parte de la solución más que se tiene, como “brindemos una solución y sencillamente es lo que tenemos para el mercado colombiano”? ¿Qué es lo nuevo que tiene que traer Bre-B para los colombianos?

Mardiros Daghinian: Bueno, por una parte, y es importante resaltar de que no se está lanzando este servicio de tecnología por una solución interna y probar cómo nos va en el mercado. De hecho, tiene la supervisión y asesoría de una institución internacional, el cual tiene experiencia en pagos. Su nombre es ACI Worldwide. Ellos tienen experiencia en el lanzamiento de este tipo de productos en diferentes países de la región. Y esto permite que la tecnología ahí puesta en marcha tenga una eficiencia operativa.

Ahora bien, sí, es importante resaltar de que hay otros tipos de servicios en el mercado, los cuales pueden ser un poco lentos y tediosos al momento de ejecutarlos. Pueden ser un PSE o un Transfiya. Lo que pasa es que, por ejemplo, un Transfiya, tal vez no todas las instituciones tienen acceso a este tipo de servicio o tecnología para ofrecerse a sus clientes.

Y por otra parte, Bre-B llega es como una solución o una infraestructura centralizada a través del Banco de la República, la cual, a través de unos nodos, permite el acceso a la banca, a instituciones y a fintech. Y de esta manera permitiendo que cualquiera pueda tener pagos inmediatos e interoperables 24, 7, 375 días del año. Entonces, en teoría, aunque hay soluciones muy similares, esta profundiza mucho más allá la interconexión que puede existir entre todas estas instituciones y que pueda representarse de una manera inmediata.

360 Radio: Justamente, ¿qué oportunidades ve usted, en Bre-B, para mejorar la interoperabilidad regional y facilitar los pagos transfronterizos que especialmente son tan complicados para las pymes? Muchas veces poder consignar o enviar o pagar dinero desde otro lado se ha vuelto como un poco tedioso. ¿Cómo ve usted que Bre-B viene a facilitar eso para las pymes, que son las que en muchas ocasiones se han visto afectadas?

Mardiros Daghinian: Bueno, por ahora la solución de Bre-B va enfocada a transferencia entre persona y persona y transferencia entre persona y comercio. Por ahora la solución no está directamente entre empresa y empresa, que es lo que tú me estás hablando de pymes, pero sí hay una solución en la cual se crean llaves a los comercios y de esta forma las personas pueden pagar de una manera muy ágil a través de un QR, ya es una experiencia que la hemos visto en diferentes lugares, todos los colombianos, y de esta forma, sin la limitante de tener un banco específico o pertenecer a un grupo bancario, puedan hacer pagos en tiempo real a cualquier comercio.

Esto pues va a permitir un sinnúmero de beneficios a la economía y a este tipo de compañías que le van a permitir tener mayor eficiencia operativa.

360 Radio: Hablemos un poquito acerca de algo que nos preocupa a todos y son estos riesgos que puede tener Bre-B. O sea, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, todas las principales ciudades pueden adoptarlo porque tienen acceso a Internet, son más factibles, pero ¿qué riesgos tiene esto para la región? Para las personas que viven en el campo, para aquellos que el Internet no está tan seguro en esas regiones y pues que llega a ser un riesgo porque pues Bre-B se convertiría en una plataforma solo para ecosistemas digitales.

Mardiros Daghinian: Sí, correcto. Pues de hecho es parte de lo que quiere el país como tal y Banco de la República, como te lo dije anteriormente, el manejo del efectivo hace gran parte de la economía nacional y esto limita a que esos dineros puedan estar dentro del sistema bancario. Entonces, aunque obviamente podamos ver un riesgo de cara a esta población que puede ser un poco vulnerable, en el corto y mediano plazo ellos se pueden beneficiar de tener una adopción hacia este nuevo sistema y no necesariamente estamos hablando de que haya excluidos los sistemas previos de pago, simplemente que se va a generar una nueva oferta la cual va a ser mucho más eficiente para ellos y para cualquier colombiano.

Entonces, no es una limitante y decir que los otros medios de pago van a estar restrictivos, sino que van a poder tener un abanico de oportunidades y poder tomar la decisión. ¿Cómo quiero mover el dinero? ¿Cómo quiero pagar? ¿Cómo quiero representar?

360 Radio: Desde su perspectiva, desde su análisis y su conocimiento es: ¿Está Colombia preparada para recibir, para adoptar a Bre-B en medio de estos niveles de alfabetización digital y financiera en Colombia?

Mardiros Daghinian: Pues mire, tiene mucho que ver con la educación. Obviamente la implementación de una educación a nivel de actualización de medios y de tecnología es obviamente muy necesaria. El mundo y la era, y no específicamente de Colombia, va evolucionando a una velocidad abismal.

Cada día vemos tecnologías aplicadas de muchas formas, desde la parte de salud, desde la parte de inteligencia artificial y hoy por hoy, pues obviamente en un sistema de pagos es un hecho que no podemos detenerlo. Lo que sí como país y adicional también como ser un referente en la región es poder tener una muy buena adopción, una muy buena educación a nuestra población para el uso de todas estas nuevas tecnologías. Porque esto al final se va a traducir en una economía mucho más sólida y estable.

Si trasladamos parte de ese dinero efectivo que está en la calle, el cual es un número muy elevado dentro de Colombia y entra en el sistema bancario, esto va a permitir a todas las personas poder tener mayor acceso a la banca, a servicios financieros, a que puedan tener diferentes productos que puedan permitirles apalancar su modelo de negocio o crecer en lo personal. Entonces sí, efectivamente, todo va de la mano en la educación. Obviamente no es un proceso que es de hoy a mañana, pero sí es una transición en la cual todos los colombianos tienen que tener ese tipo de adopción.

360 Radio: ¿Qué desafíos va a enfrentar Bre-B? Ya no es la parte de digitalización, sino de combatir la informalidad. Colombia es uno de los países que mayor índice de informalidad tienen, aún más alta que en los índices de empleo en Colombia. ¿Cómo combatir esa informalidad? ¿Cómo va a ser el proceso? Porque el efectivo es algo que en su momento va a desaparecer.

Mardiros Daghinian: Lo importante en la historia es ver la referencia de qué es lo que ha pasado en situaciones similares. Para colocar un contexto, en Brasil existe el PIX y en el momento previo a ese lanzamiento se manejaba 77.8% de la circulación de dinero en efectivo. A la llegada del PIX lo que hizo fue, a lo largo, y eso fue una adopción demasiado rápida, en que se convirtió en el primer medio de pago dentro de Brasil. Por lo tanto, viendo Brasil como un referente para Colombia, también va a ser muy importante esa transición.

De hecho, lo que se conversaba previamente del anuncio, eso fue el 14 de julio, donde se anunciaron el registro para la creación de las llaves para personas. Pero hasta septiembre es de que se van a poder habilitar estas llaves. Entonces, al día de hoy ya hay un número importante. Creo que estamos hablando de 36 millones de registros.

Entonces los registros se derivan en cuatro. Número de cédula, documento, teléfono, correo y un alfanumérico, un código alfanumérico. Entonces, efectivamente, esta adopción ha sido previa al lanzamiento. Por lo tanto, de mi parte lo veo bastante positivo.

Bre-B: pagos inmediatos, inclusión financiera y una nueva era digital para la economía colombiana

Bre-B: pagos inmediatos, inclusión financiera y una nueva era digital para la economía colombiana

360 Radio: ¿Cómo se puede garantizar, que Bre-B sea sostenible sin volverse costoso para los usuarios y que cree un caos dentro de las entidades financieras también?

Mardiros Daghinian: Bueno, por lo menos durante cuatro años el Banco de la República recomienda que no tenga ningún tipo de costo la transacción. Obviamente esto va a afectar a todas las bancas y a los principales bancos que obviamente tienen el mayor volumen de depósito. Pero lo importante es lo siguiente. No es cuánto deja de percibir en ingresos este tipo de instituciones, sino que va a ganar un mayor número de depósitos de las personas que no están bancarizadas.

Por lo tanto, pueden generar ingresos a través de colocación de nuevos instrumentos. Eso es bastante importante. Pero hay un tema muy importante, que me gustaría resaltar y justo con lo que acababa de decir.

En Colombia existe la particularidad de que el mayor, digamos, captador o donde rota el mayor volumen de dinero son ciertas instituciones específicas y a través de Bre-B permiten a que cualquier fintech empresa o cualquier estructura digitalizada pueda llegar a ser un competidor. Por ejemplo, una empresa tal cual como Vank, si tiene acceso a llaves y les permite a sus usuarios hacer pagos inmediatos y no tengo que tener necesariamente fondos o en un Grupo Aval o en un Bancolombia, puedo representar el pago de una manera eficiente, donde yo como usuario tengo una experiencia que me sienta cómoda. Entonces eso es lo importante también que trae.

360 Radio: Algo que a todos, sin duda, preocupa es esa constante actualización de la tecnología, Mardiros. Y justamente Colombia es uno de los países con más ciberataques en el mundo registrados y también en América Latina. ¿Cómo proteger? ¿Cómo debe generar? Quienes trabajan en Bre-B, quienes están allí atrás, ¿cómo entrar para garantizar esa seguridad financiera?

Mardiros Daghinian: Digamos que es un poco más técnico, pero en resumen, digamos que se llama monitoreo transaccional. Entonces, hoy por hoy, obviamente, implementando nuevas tecnologías, se puede crear, digamos que un protocolo de conducta de compras.

Entonces, si tú tienes una conducta normal de que, no, mira, yo gasto 5 millones de pesos al mes, y de repente tuve movimientos inusuales, inmediatamente el sistema lo determina y hace un bloqueo preventivo de la llave. Y allí, por ejemplo, hay diferentes controles de compliance, de AML, de riesgo transaccional. Entonces, esto lo que hace es levantar el alerta y generar un bloqueo inmediato. Entonces, digamos que está contemplado dentro de todo el esquema, y te explico de Bre-B, este tipo de situaciones.

360 Radio: ¿Qué tipo de alianzas entre el Banco de la República y fintech como Vank podrían acelerar la adopción y la innovación de Bre-B en Colombia?

Mardiros Daghinian: Realmente al día de hoy, los actores inmediatos del Banco de la República son ciertos nodos financieros, y a través de ellos es que fintech como Vank tienen acceso a este tipo de tecnología. Nosotros estamos integrándonos a Transfiya, y integrándonos también a Bre-B todo dentro de este proveedor que nos está dando este tipo de servicio. Y esto nos va a permitir, no solamente a nosotros, sino a cualquier actor dentro del mercado, poder competir con cualquier institución financiera grande a nivel de interoperabilidad en pagos.

Entonces, la oportunidad es muy grande porque nos ponen a todos a un nivel en que ya es la eficiencia, como desarrollador, eficiencia en la experiencia de usuario que quieras ofrecer a cada uno de los clientes. Entonces, obviamente es una oportunidad muy grande para empresas como la nuestra.

360 Radio:  ¿Qué consejo le daría usted, un experto en todo el área fintech, que conoce el funcionamiento ya de Bre-B, para los usuarios, para que no tengan miedo a transformar su ecosistema financiero? Hay muchos tabús acerca de la educación financiera digital, y acerca del uso del dinero digital, de las billeteras digitales, de ahorrarse el tener que ir hasta el banco a hacer esa fila de dos, tres horas, para hacer una consignación, cuando hoy se puede hacer por Internet, de manera segura y fácil.

Mardiros Daghinian: La historia nos ha demostrado de que los seres humanos, en general, tenemos un proceso de adaptación y de aprendizaje bastante rápido. La evolución del dinero y cómo se mueve el dinero ha evolucionado de una manera muy rápida en los últimos años. Y la implementación de estos medios de pago a través de los comercios y las personas es inevitable.

Por lo tanto, estar abierto a la posibilidad de esta nueva tecnología, porque al final no es una experiencia de usuario diferente a transferir dinero, es una solución mucho más simple, que resuelve en poco tiempo la necesidad de mover el dinero. Entonces, no es un proceso tecnológico verdaderamente complejo. Por lo tanto, considero que abrazar este nuevo sistema, estas nuevas tecnologías, va a ser una clave fundamental dentro de la economía colombiana y del crecimiento de tanto las personas como las empresas.

Tengo bastante experiencia en lo que es comercio exterior. Y siempre he considerado justamente los procesos burocráticos que tiene la banca para mover el dinero. Y nosotros en Vank queremos facilitar, simplificar la forma en que se mueve el dinero, tanto para personas como empresas en el mundo. Hoy por hoy estamos enfocados en solución en comercio exterior. Y construimos todo un abanico de experiencia de usuarios también, simplificando a las personas la forma en que puedan mover el dinero.

La experiencia que tengo no solamente se enfoca en Colombia, sino se enfoca en diferentes países de Latinoamérica. ¿Y por qué no crear un sistema en que se pueda mover el dinero tal cual Bre-B en toda Latinoamérica? Y creo que esa sería la visión. De no tener limitantes fronterizas en el cual se puedan hacer negocios entre países, sino que pueda funcionar de una manera mucho más eficiente. Y esto va a permitir que el crecimiento y la rotación de producto y capital pueda aumentar de una manera considerable.

Realmente ese ha sido mi foco. Y se alinea mucho la necesidad de Colombia de lanzar Bre-B para representar estos pagos inmediatos. Entonces, obviamente, estoy súper encantado con esta oportunidad y poder conectar estos medios de pagos en diferentes países.

Lea también:Nueva camiseta de Millonarios 2025: ¿Cuánto vale y dónde comprarla?

Salir de la versión móvil