CAF aprobó capitalización histórica por US$7.000 millones para reactivación de América Latina

Así se debe hacer una reactivación económica, según Sergio Díaz-Granados
Foto: @karenabudi

El director del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aprobó por consenso la resolución del décimo fortalecimiento patrimonial de la institución, el mayor en la historia, con un aumento de capital por US$7.000 millones.


Por: Redacción 360 Radio

Esto constituye, de acuerdo con Sergio Diaz-Granados, un voto de confianza de loa países accionistas de la institución con relación a la propuesta de valor presentada por la administración para convertir al organismo multilateral en el Banco de la Reactivación Económica y en el Banco Verde de América Latina y el Caribe en la próxima década.

La CAF sostuvo que, en los últimos 30 años, ha incrementado el tamaño de su cartera cerca de 50 veces y se ha convertido en un aliado y socio estratégico para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Díaz-Granados señaló que “este fortalecimiento patrimonial es un gran logro del consenso entre latinoamericanos y caribeños. Estamos unidos para impulsar una institución que se encuentra decididamente comprometida con la reactivación económica de nuestros países y con el bienestar de su gente”.

LEER TAMBIÉN: CAF lanzará fondo para reducir la pobreza en Colombia

El funcionario de la entidad agregó que se trata del mayor aporte de capital en la historia del banco, y el hecho de que se lleve a cabo en medio de la pandemia, “es una gran muestra de la apuesta de nuestros países por uno de sus principales activos para el desarrollo”.

“Agradezco el respaldo del directorio y reitero la decisión de CAF de ser un banco ágil enfocado en los latinoamericanos y caribeños”, agregó.

Según la agenda propuesta por CAF, con el fin de apoyar la reactivación y desarrollo de sus países accionistas, con este aumento de capital se enfocarán en los siguientes ámbitos:

  1. El financiamiento de programas y proyectos de inversión públicos y privados.
  2. Movilización de recursos de terceros y reorientación del financiamiento al sector privado.
  3. Apoyo presupuestario de forma contra cíclica.
  4. Gestión de conocimiento y asistencia técnica.
  5. Adopción de una agenda de transformación digital.
  6. Fortalecimiento del enfoque de género, diversidad e inclusión.

Además, destinarán US$25.000 millones durante los próximos cinco años para alcanzar la transformación en el Banco Verde de América Latina, con operaciones que ayuden a los países de la región a incrementar la resiliencia climática, promover la transición energética, lograr el crecimiento bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la conservación de los ecosistemas naturales y biodiversidad.

Salir de la versión móvil