En los últimos 14 años se han decomisado billetes falsos en el país por un valor de $370 898 millones.
Por: Miguel Vélez Tirado
Según la Dijín, Cali, Medellín y Bogotá son las principales ciudades de Colombia en donde más se falsifica moneda nacional y extranjera, y es que solo la capital del departamento Valle del Cauca representa el 40% de las tres monedas que son adulteradas: el dólar, el peso colombino y el euro. Cabe anotar que este asunto es de incondicional prioridad para el Servicio Secreto de los Estados Unidos.
En tal sentido, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía (Dijín) ha liderado las investigaciones en esta materia desde 1997, viéndose en la necesidad de crear un grupo especializado que ha tenido como fin desmantelar bandas dedicadas a esta actividad ilegal en el país.
Es importante resaltar que el dólar es la moneda que más se falsifica, pues en los últimos 14 años se han decomisado billetes falsos en el país por un valor de $370 898 millones, según la Dijín, de los cuales el 75% corresponde a dólares, seguido de pesos colombianos con un 18%, y euros con un 7%.
Del mismo modo, este negocio ilícito puede dejar ganancias de hasta $20 millones mensuales, y del que han resultado hasta ahora más de 590 detenidos, a quienes se les han imputado los cargos de tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir.
Por último, la Dijín se ha dado en la tarea de hacer algunas recomendaciones con respecto a los nuevos billetes que ha sacado el Banco de la República, como poner el billete bajo luz ultravioleta; de esta manera en los billetes verdaderos se pueden ver unas fibrillas de seguridad, que son diminutas rayas de diferentes colores a lo largo del papel. En los billetes falsificados, esas fibrillas suelen ser de un solo color.