El sector de la construcción en Bogotá y Cundinamarca cierra 2024 con proyecciones de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Bogotá y Cundinamarca, este año se espera la venta de 55.000 unidades de vivienda nueva en la ciudad, de las cuales 39.000 corresponderán a Viviendas de Interés Social (VIS) y Viviendas de Interés Prioritario (VIP).
Camacol proyecta un 14% de crecimiento en las ventas de vivienda en Bogotá para 2025
Edwin Chiriví, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, anticipó que 2025 será un año clave para la reactivación del sector, con un crecimiento proyectado del 14% en las ventas de vivienda.
Entre los factores que impulsan esta recuperación, destacó la reducción en las tasas de interés hipotecarias, que actualmente oscilan entre el 11% y el 12% efectivo anual, cifras comparables a las registradas antes del reciente periodo inflacionario. Este descenso ha aliviado la carga financiera de los hogares.
El panorama macroeconómico también respalda las expectativas del sector. La inflación se ha estabilizado en 5,8%, acercándose al rango objetivo del Banco de la República, lo que genera un entorno más favorable para la inversión y la planificación financiera de los hogares.
Además, el interés por adquirir vivienda se refleja en el aumento de las búsquedas digitales en Bogotá, que en 2024 alcanzaron los 480.000 registros, un incremento notable frente a las 292.000 búsquedas del año anterior.
Camacol prevé que en 2025 las ventas de vivienda superen las 63.000 unidades, consolidando un crecimiento del 14% en la región. Este dinamismo no solo impactará el sector de la construcción, sino que también contribuirá significativamente a la economía local, con la generación de empleo y el fortalecimiento de la inversión.
El optimismo del sector se suma a un panorama económico más estable y a un mayor interés de las familias por adquirir vivienda, consolidando a Bogotá como un eje de crecimiento para la construcción en el país.
Lea también: El Dane presenta cifras de productividad en Colombia y comienza la discusión sobre el salario mínimo