Cámara de Representantes aprueba ponencia positiva de la reforma pensional

El Gobierno de Gustavo Petro logró una victoria al aprobar la ponencia positiva de la reforma pensional en la Cámara de Representantes, asegurando el avance de esta crucial iniciativa legislativa.

Compartir

El Gobierno del presidente Gustavo Petro logró una importante victoria en la plenaria de la Cámara de Representantes este viernes al aprobarse la ponencia positiva de la reforma pensional, después de más de 10 horas de intenso debate.

La sesión comenzó con la votación de los impedimentos, seguida por la votación negativa de la ponencia de archivo promovida por la oposición, que solo obtuvo 2 votos a favor frente a 93 en contra. Este resultado reafirmó la mayoría de la Casa de Nariño para impulsar el proyecto.

Le puede interesar: Reforma pensional en Colombia: análisis de los costos y el impacto fiscal

Finalmente, con 103 votos a favor y 23 en contra, se aprobó el texto que llevará la reforma pensional a su cuarto y último debate. Este respaldo provino del Pacto Histórico, Comunes y las mayorías de los partidos Liberales, ‘la U’, Conservadores y Alianza Verde. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y la representante ponente en Cámara, Martha Alfonso, son las figuras clave detrás del proyecto.

«Esta es una reforma que con los ajustes hechos es más progresiva, justa y sostenible», afirmó Alfonso durante su intervención en la plenaria.

Por qué es importante: La reforma pensional es crucial para el futuro del sistema de pensiones en Colombia. Busca garantizar un sistema más equitativo y sostenible, que beneficie a un mayor número de ciudadanos, especialmente a los más vulnerables. Al establecer un umbral de cotización de 2,3 salarios mínimos, se pretende asegurar que más trabajadores puedan acceder a pensiones dignas a través de Colpensiones.

Además, la creación de un fondo administrado por el Presidente de la República para gestionar los recursos es un intento de centralizar y mejorar la eficiencia en la administración de los fondos de pensiones, lo que podría traducirse en mejores rendimientos y mayor seguridad para los cotizantes.

Le puede interesar:  Espectro radioeléctrico en Colombia: Nueva política 2025-2029 para mayor conectividad

Detalles clave y contexto de la reforma pensional aprobada por la Cámara de Representantes

Detalles: El texto aprobado incluye varios elementos clave:

  • Detalles clave y contexto de la reforma pensional aprobada por la Cámara de Representantes
    Detalles clave y contexto de la reforma pensional aprobada por la Cámara de Representantes

    Umbral de Cotización: 2,3 salarios mínimos para cotizar en Colpensiones.

  • Fecha de Entrada en Vigencia: Julio de 2025.
  • Administración de Recursos: Creación de un fondo administrado por una entidad designada por el Presidente de la República.

La representante ponente, Martha Alfonso, subrayó la importancia de mantener el umbral de 2,3 salarios mínimos para facilitar la conciliación del proyecto y evitar su hundimiento.

Contexto: Este avance legislativo se da en un entorno político marcado por amplios debates sobre la sostenibilidad del sistema pensional y la necesidad de reformas estructurales. El sistema actual ha sido criticado por su falta de cobertura y su ineficiencia en garantizar pensiones adecuadas para la mayoría de los trabajadores colombianos.

La oposición ha presentado resistencia, argumentando que la reforma podría no ser suficiente para resolver los problemas estructurales del sistema. Sin embargo, el respaldo mayoritario en la Cámara refleja una voluntad política significativa para avanzar con la reforma.

Panorama general: El calendario legislativo presenta un desafío considerable. La reforma debe ser aprobada y conciliada antes del 20 de junio para ser enviada a sanción presidencial. De no lograrse este objetivo, el proyecto corre el riesgo de hundirse por falta de trámite.

En vista de este reto, el Gobierno ha preparado un plan B que consiste en que la Cámara de Representantes adopte el mismo texto aprobado por el Senado, eliminando así la necesidad de una conciliación. Esto permitiría una aprobación más rápida y aseguraría que la reforma llegue a la etapa de sanción presidencial a tiempo.

El desenlace de esta crucial reforma está ahora en manos de la Cámara de Representantes, y el tiempo apremia para que la iniciativa se convierta en ley antes de la fecha límite. El país espera con atención los próximos pasos de este proceso legislativo que promete transformar el sistema pensional colombiano.

Cabe señalar que esto pasará a presidencia para sanción de ley por parte de Gustavo Petro, presidente del país.

Lea también: Centro ZASCA de Medellín aumentó la productiva industrial de setenta microempresarios de la ciudad

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]