El Comité Autónomo de la Regla Fiscal -CARF-, se pronunció sobre la actualización del Plan Financiero de 2025 presentado por el Gobierno y sobre el cumplimiento o no de la regla fiscal en 2024.
De acuerdo a lo señalado en el informe, «Para 2025, el plan financiero del gobierno proyecta un déficit de 5,1% del PIB y una deuda del 60,6% del PIB, que aún no converge al ancla fiscal de 55 del PIB%. De materializarse ese escenario, Colombia completaría 6 años consecutivos con déficits superiores a 4% del PIB.
El CARF también indicó que considera improbable la meta de recaudo tributario del gobierno para 2025 de COP 299,9 billones. La proyección de ingresos tributarios del CARF es COP 34 billones inferior (1,9pp del PIB) a la contenida en el plan financiero del gobierno.
Además, considera que el decreto de aplazamiento emitido por el gobierno en enero por COP 12 billones solo tiene impacto fiscal cuando se materialice como una reducción de gastos.
Ahora bien, el CARF explicó lo que ocurría en 2025 con la regla fiscal y fue enfático en que el cumplimiento de la misma en 2025 requeriría medidas para incrementar los ingresos o reducir los gastos por, al menos, COP 46 billones (2,6% del PIB).
«Adicionalmente, se advierte sobre unos riesgos como el exceso de gasto comprometido, pero aplazado de 2024 a 2025, y la decisión del salario mínimo, que significan una presión fiscal adicional de COP 28,5 billones (1,6% del PIB). Estos riesgos no hacen parte del escenario base», puntualizaron.
El CARF considera que los supuestos macroeconómicos actualizados por el CONFIS son, en su conjunto, plausibles, y no representan un riesgo fiscal de primer orden en la actualidad. Sin embargo, explican que existe alta incertidumbre en torno a la proyección de algunos supuestos como la inflación y la tasa de cambio.
¿Qué pasó con la regla fiscal en 2024?
Respecto al panorama del 2024, el déficit fiscal se ubicó en 6,8% del PIB, significativamente superior al de 2023 (4,3% del PIB), al previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y cercano al que anticipó el CARF. La deuda ascendió a 60% del PIB, revirtiendo el proceso de consolidación fiscal observado entre 2021 y 2023.
«De acuerdo con el gobierno, en 2024 se cumplió con la regla fiscal, como resultado de la inclusión de Transacciones de Única Vez (TUV) aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS)2 en diciembre de 2024 por COP 31,9 billones y de las medidas tomadas para reducir el gasto (COP 20,6 billones de los COP 28,4 billones de recorte presupuestal tuvieron impacto fiscal). El recaudo tributario fue COP 71,2 billones (4,2% del PIB) inferior al programado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024», dijeron.
El cumplimiento sostenido de la regla fiscal requiere medidas estructurales 🧵 #CARF #ReglaFiscal #Colombia
Lea el pronunciamiento No.15 aquí:
👉🏼 https://t.co/CPY39EMOEO pic.twitter.com/Vq2YPKuMOy— Comité Autónomo de la Regla Fiscal (@CARFColombia) February 17, 2025
Una de los principales mensajes entregados por este Comité es que más allá de las discusiones de carácter técnico alrededor de las TUV, su validez dependerá de que prueben tener efectos transitorios en el balance fiscal en los próximos dos años.
«En todo caso, el elevado nivel del déficit y de la deuda ponen de presente la frágil situación de las finanzas públicas del gobierno nacional, y mantiene la presión sobre las tasas de interés y la inflación. La materialización del menor recaudo tributario en 2024 tiene implicaciones fiscales persistentes, para 2025 y en adelante», mencionaron.