La descentralización en Colombia avanza con fuerza. Este martes, a las 3:00 p.m., el Gobierno Nacional, representado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, en compañía de congresistas de la bancada caribeña y gobernadores de la región, presentaria en el Senado un proyecto de ley que marca un antes y un después para el Caribe: la conversión de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) en Región Ente Territorial (RET).
Panorama general: El aval otorgado por la Comisión de Ordenamiento Territorial el pasado 14 de agosto abrió la puerta para que el Caribe reclame mayor autonomía en el manejo de sus recursos y competencias. La iniciativa busca que las regiones puedan asociarse para asumir funciones propias, impulsar el desarrollo económico, combatir la pobreza y gestionar proyectos estratégicos de manera conjunta, sin romper la cohesión administrativa del país.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien ha liderado el proceso, aseguró que esta transición significa un cambio de fondo. “Pasamos de una figura meramente administrativa a una con carácter autónomo, que nos permitirá planear y ejecutar proyectos con un alcance regional y no solo departamental”, afirmó.
Según los promotores, el proyecto no solo es un triunfo para el Caribe sino también un referente para otras zonas del país. Hoy existen nueve Regiones Administrativas y de Planificación en Colombia, y al menos cinco están en condiciones de dar el mismo salto hacia la descentralización.
Proyecto de descentralización del Caribe llega al Senado con respaldo del Gobierno y gobernadores
Por qué es importante: De ser aprobado y sancionado por el Congreso, el siguiente paso será consultar a los ciudadanos a través de un referendo denominado “Voto Caribe II” o “Voto Nacional por las Regiones”. Este mecanismo de participación está previsto para coincidir con las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026 y será decisivo para consolidar la nueva figura territorial.
La presentación del proyecto refleja la voluntad del Gobierno Nacional de fortalecer a las regiones y responde a una demanda histórica del Caribe, que busca contar con herramientas más sólidas para diseñar políticas públicas ajustadas a sus realidades.
Con esta iniciativa, la discusión sobre la descentralización adquiere un nuevo aire y se perfila como uno de los debates centrales en el escenario político del país en los próximos meses.
Lea también: Empresarios advierten riesgos económicos por descertificación de EE. UU.