La ciudad de Cartagena continúa avanzando en su modernización urbana y energética con la entrada en operación del nuevo Sistema de Distribución Local (SDL) de la Subestación La Marina, una infraestructura estratégica que fortalece la confiabilidad del suministro eléctrico en el corazón del sector turístico de la ciudad.
Este proyecto, liderado por CEMARCARIBE S.A.S. E.S.P. y adjudicado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), no solo mejora las condiciones técnicas del sistema de transmisión regional, sino que también anticipa las futuras necesidades energéticas de una ciudad en expansión.
Cartagena fortalece su infraestructura energética con la Subestación La Marina
La obra es resultado de un proceso de planificación y ejecución de más de cinco años, que inició con la convocatoria pública UPME STR-003-2019. En esta, la UPME seleccionó un inversionista encargado de diseñar, construir y operar una nueva subestación eléctrica en la zona de Bocagrande.
Como consecuencia, en octubre de 2019 fue constituida la sociedad CEMARCARIBE S.A.S. E.S.P., integrada por varias empresas con amplia experiencia en el sector energético nacional, entre ellas Ingeomega S.A.S., Ingenierías Aliadas S.A.S., Rehabiductos S.A.S., INGEMA S.A., Grupo Unión S.A. y Construcciones y Urbanismos S.A.S.
La Subestación Eléctrica La Marina fue construida en un lote de 2.532 m² ubicado en la Carrera 3 entre calles 7 y 8 de Bocagrande. Se trata de una instalación de tecnología encapsulada tipo GIS (Gas Insulated Substation), diseñada para operar a 110 kV, aunque actualmente funciona a 66 kV.
Su diseño contempla una capacidad de transformación de hasta 150 MVA, aunque en su fase inicial cuenta con 100 MVA instalados, distribuidos en dos transformadores de 50 MVA cada uno.
La entrada en operación del primer transformador en junio de 2025 permitió activar tres circuitos de media tensión que suministran energía a más de 50.000 usuarios a través del operador de red local, AFINIA, empresa del Grupo EPM.
Se prevé que el segundo transformador entre en operación a finales del presente año, completando la capacidad instalada de la subestación y garantizando mayor flexibilidad operativa.
Además del edificio de la subestación, el proyecto incluyó la construcción de aproximadamente seis kilómetros de líneas de transmisión subterráneas en configuración doble circuito, que conectan a La Marina con las subestaciones existentes en Chambacú, Bocagrande, El Bosque y Termocartagena.
Estas líneas permiten el cierre del anillo eléctrico de alta tensión en la ciudad, lo cual mejora significativamente la estabilidad, redundancia y confiabilidad del sistema.
Un proyecto con impacto regional: La Subestación La Marina no es solo una mejora técnica en la red eléctrica de Cartagena, sino también un elemento transformador del desarrollo urbano, turístico y económico de la ciudad.
Al garantizar energía continua, de calidad y con respaldo redundante, se eliminan los riesgos de desabastecimiento en zonas clave para la economía local, como el centro histórico, los sectores hoteleros, comerciales y culturales.
El proyecto fue declarado como “urgente” por la UPME a través de la resolución 205 de 2019, ante la necesidad de evitar fallas por sobrecarga o mantenimiento en las redes existentes.
La nueva infraestructura responde a esa urgencia y ofrece una solución estructural que anticipa el crecimiento de la demanda energética en la ciudad, no solo en términos residenciales, sino también turísticos y corporativos.
Consultado sobre el impacto de esta obra, Marco Vieira, gerente general de Ingeomega S.A.S., una de las empresas que integran CEMARCARIBE, señaló:
“La Marina marca un hito para Cartagena pues mejora significativamente la confiabilidad del sistema eléctrico, impulsa el desarrollo urbano y turístico, y garantiza energía segura para más de 50.000 usuarios”, expresó Vieira.
Vieira también destacó que este tipo de obras permiten materializar la visión de país que promueve la ingeniería nacional:
“En otras palabras, un proyecto como este impacta de manera positiva la calidad de vida de miles de ciudadanos y eso es precisamente lo que hacemos en Ingeomega: construir país”, conluyó Marco Vieira.
Fases del proyecto: Desde la adjudicación del proyecto en 2019 hasta la entrada en operación en 2025, la ejecución de la Subestación La Marina se desarrolló en varias fases, siguiendo estrictos estándares técnicos y ambientales.
- 2019: Se adjudicó el proyecto y se conformó CEMARCARIBE S.A.S. E.S.P.
- 2021: Se obtuvo la licencia ambiental otorgada por la EPA y la licencia de intervención en espacio público por parte de Planeación Distrital.
- 2022-2023: Se desarrollaron las etapas constructivas de la subestación y las líneas de transmisión.
- Octubre de 2023: Entró en servicio la Línea 1 y la subestación La Marina a 66 kV.
- Enero de 2024: Se activó la Línea 2, completando el cierre del anillo de transmisión.
- Junio de 2025: Entró en operación el primer transformador del Sistema de Distribución Local.
- Finales de 2025: Se espera la entrada en operación del segundo transformador.
Durante este periodo, las empresas integrantes del consorcio asumieron los desafíos técnicos, logísticos y regulatorios propios de una obra de esta envergadura en una ciudad patrimonial como Cartagena, cumpliendo con los requisitos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la Curaduría Urbana y las autoridades ambientales.
Impacto urbano, turístico y social: La estabilidad del servicio eléctrico es un factor crítico para ciudades como Cartagena, cuya economía depende en gran parte del turismo nacional e internacional.
La infraestructura de la Subestación La Marina brinda no solo capacidad adicional, sino también seguridad operativa, lo que se traduce en una menor probabilidad de interrupciones y en una respuesta más eficiente ante eventualidades.
Asimismo, la obra permite aliviar las restricciones de transformación en otras subestaciones existentes, contribuyendo a la eficiencia global del sistema y al bienestar de los usuarios. El proyecto también prevé espacio y capacidad para futuras expansiones, lo que garantiza su sostenibilidad y pertinencia a largo plazo.
Una apuesta por el futuro energético de Colombia: El caso de Cartagena con la Subestación La Marina es un ejemplo del tipo de infraestructura que requiere el país para avanzar hacia un sistema energético más robusto, resiliente y preparado para afrontar los desafíos del crecimiento urbano, la electrificación del transporte y la transición energética.
Este tipo de iniciativas son posibles gracias a la articulación entre entidades del Estado como la UPME y el sector privado, representado por empresas con experiencia, capacidad técnica y compromiso con el desarrollo nacional.
Ingeomega S.A.S., al igual que las demás empresas que conforman CEMARCARIBE, han demostrado que desde la ingeniería colombiana es posible responder a las necesidades críticas del país con soluciones innovadoras y sostenibles.
En definitiva, la entrada en operación de la Subestación Eléctrica La Marina y su sistema de distribución es una muestra de cómo la infraestructura energética puede convertirse en un pilar del desarrollo urbano, social y económico de las regiones. Cartagena no solo gana en capacidad eléctrica, sino que asegura un presente más confiable y un futuro más prometedor.
Lea también: Valor de Nvidia en Bolsa es 9 veces más grande que el PIB de Colombia