Un reciente informe del Índice Global de Delincuencia Organizada ha revelado un panorama alarmante sobre la expansión y consolidación del crimen organizado a nivel mundial. Según los datos analizados, América Latina y África concentran las mayores tasas de actividad criminal, con países como Venezuela, Colombia y México en posiciones críticas dentro del ranking.
El ranking de la delincuencia organizada
El informe evalúa a 193 países a partir de tres ejes fundamentales: influencia de los actores criminales, estructura de las organizaciones delictivas y el impacto que generan en la sociedad. Con base en estos criterios, los países con las peores calificaciones en este ranking son:
Colombia en el índice de los países con mayor crimen organizado 2024: una crisis de seguridad en ascenso
Colombia ocupa una de las posiciones más críticas en el Índice Global de Delincuencia Organizada, con una puntuación de 9.5. El país enfrenta una fuerte presencia de grupos armados ilegales, cárteles de droga y bandas criminales que han evolucionado tras el proceso de paz con las FARC.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales por desarticular estas redes, la economía ilícita del narcotráfico sigue siendo un motor de la violencia y la corrupción. Adicionalmente, el tráfico de personas y la minería ilegal han cobrado relevancia en los últimos años, exacerbando la crisis de seguridad en varias regiones del país.
Por qué es importante: América Latina sigue siendo una de las regiones más golpeadas por el crimen organizado. Venezuela y Colombia encabezan la lista en la región, ambas con 9.5 puntos, seguidas de México con 9 puntos. El Salvador y Haití también figuran entre los primeros diez países, evidenciando la complejidad del problema en la región.
El informe destaca que la presencia de cárteles, grupos guerrilleros y bandas criminales ha convertido a estos países en zonas de alta inestabilidad. Factores como la debilidad institucional, la corrupción y la violencia generalizada facilitan el crecimiento de estas organizaciones.
La situación en Somalia y Libia también es crítica debido a la falta de un Estado funcional y la proliferación de grupos paramilitares y terroristas. Birmania, por su parte, se ha convertido en un enclave de tráfico de drogas y trata de personas, factores que la ubican en el primer lugar del ranking.
Italia es el único país de Europa en la lista, con una puntuación de 9. Esto se debe a la influencia histórica de la mafia italiana, la cual, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, sigue operando a través de redes de corrupción, narcotráfico y lavado de dinero.
Por qué es importante: El Índice Global de Delincuencia Organizada pone en evidencia que el crimen transnacional sigue siendo una amenaza creciente en muchas partes del mundo. Mientras América Latina y África lidian con estructuras criminales fuertemente arraigadas, otros países como Italia muestran cómo estas organizaciones pueden evolucionar y adaptarse con el tiempo.
El combate al crimen organizado requiere de estrategias coordinadas a nivel internacional, un refuerzo en las instituciones judiciales y una lucha efectiva contra la corrupción. Sin estas medidas, la delincuencia organizada seguirá expandiéndose, afectando el desarrollo y la estabilidad de muchas naciones.
Lea también: Así ejecutó el Presupuesto General de La Nación el Gobierno durante 2024