CCI y Fedesarrollo revelan importante informe sobre situación de peajes en Colombia

Las Asociaciones Público-Privadas (APP). Han permitido la construcción de 2,927 kilómetros de nuevas vías nacionales entre 1990 y 2023, de los cuales el 72% corresponde a dobles calzadas. Además, se han erigido 72 túneles y 1,194 puentes y viaductos.

Compartir

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) destacan en su aporte al desarrollo de la infraestructura en Colombia. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha estado al mando de una vasta red de casi 9,300 kilómetros, encargándose no solo de la construcción, sino también de la operación y el mantenimiento de estas vías. Esta contribución al desarrollo del transporte terrestre en Colombia se ha llevado a cabo bajo estándares internacionales, un avance que ha sido posible gracias a la evolución de las instituciones del Estado y la colaboración con empresas de ingeniería, inversionistas y financistas.

Entre 2012 y 2024, el modelo de APP ha movilizado un financiamiento privado acumulado de $70.05 billones en CAPEX (gastos de capital) y $71.24 billones en OPEX (gastos operativos), según cifras de 2023. De esta cantidad, el 78% ya ha sido ejecutado, lo que supera con creces las apropiaciones realizadas para estos proyectos. Este escenario contrasta con la lenta construcción que se observa con fondos públicos, donde los presupuestos son anuales, fragmentados y con fechas de finalización inciertas, lo que a menudo lleva a una rotación de contratistas y un desacople de responsabilidades.

Las Asociaciones Público-Privadas (APP)
Foto: Redes

Las inversiones en vías de alta calidad ofrecen beneficios no solo a las áreas directamente conectadas, sino también a regiones más distantes. Por ejemplo, un productor de café en el centro del país puede mejorar su competitividad exportadora gracias a la reducción de costos de transporte al llegar a puertos como Buenaventura, utilizando vías que atraviesan varios departamentos. Asimismo, la conexión de la Orinoquía con el interior del país fomentará la creación de industrias procesadoras en Santander y el altiplano cundiboyacense.

Le puede interesar:  Con una inversión millonaria, Bogotá conserva más de 1.7 millones de metros cuadrados de malla vial y espacio público

El importante aporte de las APP

Las APP han permitido la inyección de financiamiento y la gestión de habilidades propias del sector privado en proyectos públicos. En este modelo, el desarrollador es responsable de todas las etapas, desde el diseño y la gestión predial, hasta la financiación, construcción, operación y mantenimiento de la vía. Cualquier incremento en los costos o retraso en las obras recae en el concesionario, asegurando así un fuerte incentivo para la eficiencia.

Los inversionistas se remuneran durante el período de operación a través de fondos provenientes del recaudo de peajes y otros pagos asociados a riesgos específicos, depositados en fiducias que se liberan al cumplir hitos contractuales.

Las Asociaciones Público-Privadas (APP)
Foto: Redes

El modelo APP ha sido clave para atraer inversiones que, de otra manera, habrían llegado de forma más lenta y menos eficiente. Este mecanismo ha tenido un impacto directo en el sector carretero y, por ende, en la economía nacional.

La red vial primaria en Colombia no solo beneficia flujos locales, sino que también sirve a la conectividad nacional. La mejora de segmentos específicos de esta red tiene efectos positivos en todo el territorio. La coordinación en la planificación, como se establece en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), es esencial para priorizar y decidir sobre nuevos proyectos.

Las Asociaciones Público-Privadas (APP)
Foto: Redes

El fortalecimiento técnico de entidades como la UPIT (Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte) y la CRIT (Comisión de Regulación de Infraestructura de Transporte) es vital para determinar y ubicar los proyectos que se desarrollarán bajo el esquema de APP y obra pública.

El modelo de APP ha sido una herramienta transformadora en la infraestructura vial colombiana, demostrando ser una solución efectiva para los desafíos históricos del país. Con la continua colaboración entre el sector público y privado, Colombia se encuentra en una trayectoria de crecimiento y desarrollo que promete mejorar significativamente la calidad de vida de sus habitantes y fomentar el crecimiento económico a través de una infraestructura moderna y eficiente

Le puede interesar:  Hay acuerdo: Invías pagará deudas a contratistas de proyectos de infraestructura

Lea también: Senado nombra a Gregorio Eljach como nuevo Procurador General con 95 votos a favor

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]