La inclusión financiera en Colombia encontró un nuevo aliado en la tecnología. Desde 2022, la fintech Quipu y la billetera digital Claro pay han logrado que más de 7.000 pequeños negocios accedan a créditos productivos por más de $3.000 millones.
Este modelo rompe con las barreras tradicionales del sistema financiero y permite que vendedores de barrio, emprendedores familiares y trabajadores informales encuentren una alternativa distinta al crédito gota a gota, con tasas justas y procesos 100% digitales.
Según datos compartidos por las compañías, ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Montería concentran el mayor número de desembolsos, lo que refleja la acogida del modelo en centros urbanos donde la economía popular es motor de empleo e ingresos.
Sectores beneficiados y uso estratégico del financiamiento
Los créditos otorgados por Quipu a través de Claro pay han dinamizado actividades como comercio, restaurantes, servicios, belleza, agricultura, confección, tecnología, bares, mercados y artesanías.
El dinero, de acuerdo con los reportes, se destina principalmente a la compra de insumos, pagos a proveedores, contratación de mano de obra, inversión en marketing y mejoras de infraestructura. En otras palabras, recursos que no solo mantienen la operación, sino que también aumentan la competitividad de negocios que rara vez logran acceder al crédito formal.
Mercedes Bidart, cofundadora y CEO de Quipu, destacó que el propósito de la alianza ha sido “estar del lado de quienes emprenden”, subrayando que gracias a esta iniciativa miles de colombianos dejaron de depender de mecanismos de financiamiento informales y costosos.
Claro amplía la apuesta con Mi Claro
El siguiente paso de esta estrategia es integrar Quipu como miniprograma dentro de la SuperApp Mi Claro, lo que permite a cualquier usuario solicitar préstamos de manera ágil desde su celular.
Para Jaime Tole, director de producto e innovación de Claro Colombia, este movimiento es una muestra del impacto real que puede tener la tecnología en la vida de las personas: “Queremos que más colombianos encuentren en nuestras plataformas herramientas para crecer”, afirmó.
El proceso es sencillo: basta con descargar la aplicación Mi Claro, registrarse y acceder a la sección “Zona Comercial” o “Utilidades” para iniciar la solicitud de crédito. Todo se gestiona en línea, con acompañamiento digital y sin necesidad de trámites presenciales.
Inteligencia artificial y el modelo de Crédito Escalera
Uno de los aspectos más innovadores de esta propuesta es el uso de inteligencia artificial para evaluar a los solicitantes. A diferencia del sistema financiero tradicional, que exige historiales de crédito o reportes bancarios, el modelo de Quipu analiza variables alternativas que permiten medir la capacidad real de pago de cada emprendedor.
Con el esquema denominado Crédito Escalera, los beneficiarios pueden iniciar con montos desde $500.000 e incrementar su cupo gradualmente a medida que demuestran buen comportamiento de pago. Además, el sistema contempla “retanqueos” para financiar nuevas necesidades sin tener que iniciar el proceso desde cero.
La alianza entre Claro y Quipu no solo significa inclusión financiera, sino también un mensaje claro sobre cómo la tecnología puede ser un motor de transformación empresarial en Colombia. Al facilitar el acceso a recursos para la economía popular, miles de pequeños negocios han logrado consolidar su operación, mejorar su infraestructura y abrirse a nuevas oportunidades.
En un país donde la economía popular es uno de los principales motores de generación de empleo, la iniciativa marca un precedente: el crédito justo y digital puede ser el camino para que miles de negocios de barrio crezcan sin depender de mecanismos informales.
Con estas cifras y una estrategia centrada en la tecnología, Claro reafirma su papel no solo como operador de telecomunicaciones, sino como un actor clave en la construcción de un ecosistema empresarial más justo y sostenible.