«Claudia López criticaba poca participación ciudadana en el POT de Peñalosa, el suyo tiene aún menos»: concejal Andrés Forero en 360

Compartir

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, Andrés Forero, habló en este medio de comunicación sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de la capital de la República y de la seguridad en la ciudad.


360 Radio:

¿Cuál es la verdad hoy frente el proyecto Avenida Longitudinal de Occidente, ALO?

Andrés Forero (A.F.):

Es un proyecto que está en la carpeta de proyectos de la ciudad desde la década de 1960, hay quienes señalan que incluso esta obra es más importante para la movilidad de la ciudad que la misma construcción del Metro de Bogotá.

Por esa razón, fue un balde de agua fría lo que presentó la señora alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en su proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial. Lo que busca esta obra (la ALO) es evitar que muchos de los camiones de la carga que hoy está pasando por la ciudad tengan que entrar afectando la movilidad de la ciudad, y pues tuviera esa suerte de variante: una vía perimetral y con el paso del tiempo la ciudad fue creciendo y quedó un poco adentro de algunas zonas. Pero lo que busca es descongestionar Bogotá.

La misma alcaldesa, durante su campaña, reconocía la importancia de esta obra de infraestructura, de hecho es una vía que daría salida, descongestionaría el corredor occidental de Bogotá; hay muchas localidades con una población muy significativa como Suba, Engativá, Kennedy, Fontibón y piden a gritos soluciones de movilidad.

Vemos que Claudia López plantea un dilema entre la necesidad de garantizar mejor movilidad en la ciudad y la protección del medio ambiente, ella dice que la extensión de la vía hacia el norte podría afectar un par de humedales ubicados allí y que de esa manera no lo va a adelantar. Uno se pregunta si eso no podría compatibilizar, si uno ve que afortunadamente en el mundo ha habido avances de infraestructura muy significativos y que en el caso de la ALO permitirían construirla pero al mismo tiempo salvaguardando y minimizando los impactos en este tipo de áreas ambientales protegidas.

En este momento está muy avanzado el proceso de adquisición de predios, y además predios en la zona que la alcaldesa no quiere construir. Ya está muy avanzada la estructuración de la vía hasta la calle 26 hasta la 80, me imagino que la alcaldesa avanzará en esto pero lo que uno no entiende es que ella esté frenando esa posibilidad. 

Esta sería una forma de conexión con la región, insisto que descongestionaría la ciudad pero al mismo tiempo hemos visto que la alcaldesa está cambiando perfiles viales de varias avenidas importantes en la ciudad. Hay unas que tienen hasta diez carriles en total para vehículos particulares, cinco por sentido, una de ellas es la Autopista Norte, y ella está pensando que se cambia el perfil vial, pasarían a ser dos carriles por sentido, es decir, se reduciría de manera significativa la capacidad de vehículos particulares de tránsito en esa vía y eso afectaría la conexión de la ciudad.

Entiendo que la alcaldesa quiere privilegiar y proteger a los biciusuarios, es algo loable y todos debemos respetarlo, pero no se puede rivalizar eso con el carro particular.

360:

Eso no tiene ideología, vemos todos los días en la Séptima el problema que metió con cazador, una ciclovía improvisada que ha hecho volver más caótica esta vía, teniendo la ciclorruta en la Once o simplemente sin planear una ciclorruta que se pudo haber construido bien hecha en un andén, dejando el espacio para los peatones y que no vaya en detrimento del transporte particular. En na vía van personas en ambulancia, en bus, en transporte de alimentos.

A.F.:

Un alcalde debe promover las formas de movilidad limpias, como es el tema del uso de la bicicleta. Pero también es muy importante el uso del transporte público, en el caso de esa vía que menciona no solamente afecta el carro particular sino a muchos buses que están trasladando a personas que viven en el norte, en la localidad de Usaquén, que están yendo al centro seguramente a sus lugares de trabajo y obviamente se les aumentó el tiempo de traslado, personas que pueden ser mayores de edad y que no pueden utilizar una bicicleta.

Le puede interesar:  “Las empresas de la Antioquia emergente son grandes creadoras de empleo”: David Escobar Arango

En oportunidades la alcaldesa plantea el uso del vehículo particular como un giro sutil de la lucha de clases, como ocurrió con el empresario de Mario Hernández y los huecos de la ciudad, estos no hacen distinción de clases. La vez pasada yo denunciaba cómo un motociclista se caía por cuenta de un hueco y lo atropella un tractomula, causándole la muerte; la alcaldesa desliza ese tipo de comentarios que apelan a la lucha de clases.

Aquí se afecta por igual al transporte público y a los carros particulares. También hay que buscar una estructura, una malla de ciclorrutas que permitan un traslado seguro de los biciusarios en la ciudad, pero tiene que ser de manera planficada. 

En la once existe una ciclorruta desde la 116 hasta la 82, a una distancia muy corta de la séptima; es decir, esa debería ser la que se hubiera privilegiado pero la alcaldesa decidió hacer eso por un tema de carácter político. También he criticado que en la novena que desde la 147 hasta la 170 ya existía un ciclocarril en el costado oriental y la alcaldesa a pesar de eso decidió poner de forma poco planificada e improvisada una ciclorruta en la calzada de dirección norte sur, afectando la movilidad en esa zona.

Nadie se opone a que haya medidas de parte de la administración de turno, que busquen garantizar mayor seguridad para los biciusuarios, pero se debe buscar un equilibrio; si ya hay infraestructura que esta se respete, se mejore, pero que no se afecten a quienes utilizan el carro particular.

Con la 13 ocurrió que instalaron una ciclorruta en la mitad, eso afectó la salida de la ciudad; imagínense eso en el caso de la Autopista Norte. Después de unos meses, la alcaldesa tuvo que reconocer que la embarró y cambió al diseño, poniéndolo al costado sur. Son esas cosas las que le chocan a uno, porque se pierden recursos, se afecta la movilidad de las personas.

360:

¿Por qué es tan difícil que la Alcaldía, por medio de la Secretaría de Obras Públicas, intervenga para tapar los huecos?

A.F.:

Tanto las administraciones del exalcalde Enrique Peñaosa como la actual de Claudia López, recibieron una malla vial en muy mal estado. Se requieren más de $ 8 billones de pesos para ello, sin construir un solo kilómetro para mejorar la malla vial de la ciudad.

Muchas de las vías, sobre todo no vías arterias, son responsabilidad de las alcaldías locales. El exalcalde Peñalosa avanzó en el tema de mejorar la malla vial, obligaba a los alcaldes locales a que destinaran por lo menos un 50 % del total de recursos del fondo de desarrollo local al tema de vías, la alcaldesa López no siguió con esa práctica pues decidió poner una suerte de presupuestos participativos donde la ciudadanía puede definir qué quiere, pero no hay un acompañamiento ni una adecuada socialización de qué significa tomar una decisión y hoy las alcaldías locales no tienen recursos para malla vial, lo que obviamente afecta.

Por otro lado, está la unidad de mantenimiento de malla vial, la que se encarga de las vías principales y ahí la administración está haciendo lo que puede pero ella dice que no es prioridad a pesar de que son presupuestos completamente distintos y que lamentablemente están con un bajo nivel de ejecución.

LEER TAMBIÉN: Conversaciones 360 en Twitch, Facebook, Twitter y YouTube

360:

Hay unos barrios tradicionales de Bogotá como Normandía, Bella Suiza, entre otros, en donde pareciera mentira que uno pueda pensar que se construyan bares, discotecas e incluso moteles cerca de estos lugares.

¿Esto sigue vigente dentro del POT que presentó la alcaldesa López?

A.F.:

Sí, y la verdad es que la señora secretaria de Planeación (María Mercedes Jaramillo) ha sido un poco confusa y ha engañado a la ciudadanía cuando se refiere a esa crítica puntual que hice. Ella dice que hay muchos barrios residenciales que no se van a ver afectados por esa medida, y es cierto porque hay un plano de actividades económicas y usos de suelo en ese proyecto de la alcaldesa Claudia López que define tres tipos de zonas: las de proximidad, las estructurantes y las de grandes servicios metropolitanos.

Le puede interesar:  La información que reveló Petro y por la cuál fue denunciado por Concejal

Como dice la señora secretaria, es cierto que hay muchos barrios residenciales de la ciudad que están dentro de la categoría de proximidad. En ese caso, es cierto que no se pueden hacer bares, discotecas y moteles de más de 100 metros cuadrados y tendrían que ser además en vías principales.

Pero en otros barrios como los que mencionó en su pregunta, que además son los que yo he señalado, la Alcaldía sí va a permitir la localización no cerca sino dentro de los propios barrios de moteles, discotecas y bares de hasta 500 metros cuadrados sin ninguna restricción. 

La Alcaldía habla de servicios especiales, como lo denomina Claudia López, esos son tres de los cinco numerales que hay. Hay otro numeral que es bastante curioso: de cines eróticos, de proyeccciones de contenido para adultos y el otro es de actividades sexuales pagas y no pagas, esto lo entiendo como prostíbulos. La administración en ese mismo artículo habla que supuestamente ese tipo de actividades no tienen uso de suelo, lo que sí es claro es que en esos barrios la administración está dejando que eso vaya a permitirse, además eso demuestra que eso no fue concertado con la ciudadanía.

La alcaldesa criticó a Peñalosa porque no tenía suficiente participación ciudadana, hoy vemos que ella tiene menos participación ciudadana y está tomando este tipo de medidas tan invasivas con un barrio sin haberlo concertado y construido con la comunidad.

360

Y eso, en temas económicos, va en detrimento del valor de las viviendas que están en esos barrios, su patrimonio va a verse afectado.

A.F.:

Así es, eso los puede afectar. La alcaldesa se opuso y logró frenar que Peñalosa sacara el POT hace dos años, y su principal crítica es que tenía poca participación ciudadana. Este POT tiene, según la misma Secretaría de Planeación Distrital, menos participación ciudadana que el de Peñalosa. Una de las muestras es precisamente con respecto a esto que hemos hablado, porque los residentes de los barrios, con quienes he hablado, reconocen que eso no fue concertado con ellos, no participaron en esas decisiones. 

360:

A.F.:

Pareciera que los incidentes sucesivos, continuos, prolongados de inseguridad en cierta zona de la ciudad ha estado un poco calmado en los últimos cuatro días, pero tampoco es para celebrar. El problema de seguridad sigue siendo grave, delicado como para que cualquier bogotano tenga miedo para salir a montar en bicicleta, para ir a tomar un café o simplemente ir a un cajero.

¿Qué ha deliberado el Concejo de Bogotá respecto a la situación de inseguridad, y qué les ha dicho el secretario Aníbal Fernández de Soto?

A.F.:

Hay una situación dramática, estamos pendientes de la publicación de las cifras de septiembre. La Alcaldía venía publicando las cifras de cada mes durante los primeros cinco días, ahora decidió cambiar eso y las está publicando el 15 de cada mes; habría que esperar.

En los últimos cinco meses hemos tenido un incremento en uno de los indicadores más complejos en cuanto a la inseguridad en la ciudad, que son los homicidios. Con respecto al año pasado y al 2019, incrementaron prácticamente en un 15 %.

El secretario decidió intervenir, hace un mes, de manera más activa, decidió poner a disposición de la ciudad un poco más de efectivos policiales; ya están entrando 500 de manera permanente, hay unos 1.500 que están prestando un servicio y una presencia.

Por fin la alcaldesa reconoció que sí había un problema, porque al principio lo negaba y decía que era una cuestión de percepción. Lo terminó reconociendo aunque lo minimiza diciendo que no nos tenemos que preocupar tanto, que Cali está más insegura.

Otra de las denuncias que he hecho respecto al POT de esta administración, y es una de esas perlas que tiene, es que la alcaldesa está prohibiendo que se construyan residencias o viviendas con menos de dos habitaciones; con eso, básicamente, les está diciendo a los estudiantes qué tipo de apartamento pueden comprar, ella con un artículo en particular, que es el 384, que la exigencia mínima son dos habitaciones. Es un completo despropósito.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]