JLL, firma líder en servicios inmobiliarios, ha publicado su informe «El Futuro del Trabajo en Latinoamérica», que analiza las tendencias emergentes en el entorno laboral de la región y el futuro del trabajo en Colombia y América Latina Basado en una encuesta global a más de 2.300 líderes empresariales y de Corporate Real Estate (CRE).
El estudio destaca las prioridades estratégicas, desafíos y oportunidades en países como Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.
¿Qué dice el informe sobre el futuro del trabajo en Colombia y América Latina?
El informe revela que tanto los líderes empresariales como los de Corporate Real Estate en Latinoamérica comparten objetivos centrados en el crecimiento del negocio, la innovación y la sostenibilidad ambiental.
Sin embargo, el sector de CRE enfrenta la presión adicional de mejorar la eficiencia y reducir costos. Para equilibrar estas demandas, se requiere un enfoque estratégico, creativo y basado en datos, además de considerar estrategias de tercerización.
Predominio del Trabajo Presencial
América Latina lidera a nivel mundial en la adopción del trabajo presencial de cinco días a la semana, con empleados de seis de cada diez empresas asistiendo diariamente a la oficina. Perú encabeza esta tendencia en la región. Se anticipa que, para 2030, se consolidarán esquemas de trabajo presencial de cuatro días, apoyados por la descentralización de oficinas y la integración comunitaria, lo que podría reducir la demanda de espacios de trabajo tradicionales.
Reposicionamiento de CRE como Socio Estratégico
El sector de Corporate Real Estate enfrenta desafíos relacionados con la percepción de ser un centro de costos y la falta de integración con otras unidades de negocio, lo que puede limitar inversiones en tecnología. Para superar estas barreras, CRE debe adoptar una gestión basada en datos que identifique oportunidades de sinergia y promover el desarrollo de habilidades en su equipo, reconociendo la importancia de evolucionar para el futuro.
Adopción de Tecnología Emergente
Aunque existe optimismo sobre el potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar las organizaciones, persiste cierto escepticismo en el sector de CRE. Las preocupaciones se centran en los costos de implementación, la falta de una estrategia integral y riesgos relacionados con la seguridad y privacidad de los datos. Se prevé que, en los próximos años, las operaciones de CRE combinarán trabajo manual con asistencia de IA, en lugar de una automatización completa.
Le puede interesar: Álvaro Uribe: ¿Puede realmente Colombia intervenir militarmente a Venezuela?
Perspectivas para Colombia en materia laboral
En Colombia, el informe destaca que más del 50% de las empresas mantienen un modelo de trabajo presencial de cinco días, situándose entre los países con mayor presencialidad en la región. Se proyecta que, para 2030, la mayoría de las empresas adoptarán un modelo híbrido con cuatro días presenciales.
Además, se anticipa un incremento de hasta un 20% en inversiones en CRE, enfocadas en sostenibilidad, experiencia del empleado y remodelación de oficinas. La descentralización de oficinas en Bogotá y otras ciudades busca reducir costos y mejorar la accesibilidad para los empleados. La capital lidera en la implementación de estrategias que combinan oficinas tradicionales y espacios de coworking, con una proyección de aumento del 40% en el uso de espacios flexibles operados por terceros.
En ese sentido, el informe de JLL subraya la necesidad de que las empresas en Colombia y Latinoamérica adapten sus estrategias laborales para enfrentar los desafíos del futuro. La eficiencia en el uso de espacios, la integración de tecnología y un enfoque sostenible serán determinantes para el éxito en el dinámico entorno laboral de la región.
Le puede interesar: ¿Cómo pagar el impuesto predial o el de vehículos en Bogotá los primeros días de 2025?