Colombia abrió la posibilidad de respaldar una salida negociada para que Nicolás Maduro deje el poder en Venezuela y sea reemplazado por un gobierno de transición encargado de convocar nuevas elecciones. La propuesta, que circula en círculos diplomáticos de Estados Unidos, Venezuela y otras capitales, fue mencionada por la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, durante una visita a Madrid.
Villavicencio aseguró que, con garantías suficientes, Maduro podría contemplar este escenario. Según dijo, un acuerdo que le garantizara no enfrentar procesos judiciales podría facilitar una transición que permitiera organizar comicios legítimos. Sin embargo, aclaró que el presidente Gustavo Petro no ha abordado directamente este planteamiento con el gobernante venezolano, aunque sí hay contactos entre diplomáticos de ambos países.
Panorama general: La Cancillería colombiana intentó luego desmarcarse de la polémica. En un comunicado, afirmó que las afirmaciones difundidas en la prensa estaban “descontextualizadas” y reiteró que el gobierno colombiano mantiene una posición de respeto frente a la soberanía venezolana. Desde Caracas no hubo reacción oficial, y en Washington un funcionario confirmó que, por ahora, no hay negociaciones abiertas con Venezuela.
El debate sobre una eventual transición ocurre mientras la región continúa sintiendo los efectos humanitarios del éxodo venezolano. En la última década, cerca de ocho millones de personas han abandonado Venezuela, y casi tres millones se encuentran en Colombia, según datos de Acnur. Este flujo migratorio presiona a Bogotá para buscar salidas que estabilicen la situación en el país vecino.
En paralelo, el simple rumor de un cambio político elevó el valor de los bonos venezolanos en los mercados internacionales. Los títulos soberanos y los de PDVSA registraron un repunte, y los papeles con vencimiento en 2034 alcanzaron su precio más alto en seis años, ubicándose en 33 centavos por dólar, de acuerdo con cifras de Bloomberg.
Colombia estudia apoyar una salida negociada para Maduro: así sería la transición en Venezuela

Por qué es importante: El contexto se vuelve aún más complejo con el endurecimiento del discurso de Donald Trump. El presidente estadounidense amenazó esta semana con atacar objetivos de cárteles en Venezuela, México y Colombia. Y desde septiembre, fuerzas estadounidenses han hundido embarcaciones de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, dejando más de 80 muertos y alimentando los temores de una operación militar en territorio venezolano. Para Villavicencio, una intervención podría desencadenar una crisis humanitaria imposible de atender.
Petro y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, han insistido en que Venezuela debe celebrar nuevas elecciones después de los comicios de 2024, ampliamente cuestionados. En opinión de la canciller colombiana, una salida segura para Maduro sería “lo más sano”, siempre y cuando la oposición venezolana dé su aval.
El deterioro de las relaciones entre Petro y Trump marcado por insultos, recortes de ayuda y la revocación de la visa del mandatario colombian, podría dificultar cualquier papel de mediación.
Lea también: Posibilidades de un dólar por debajo de los $3.500