Colombia acelera su desarrollo vial: Proyectos 5G avanzan con fuerza en 2024

Las iniciativas de Quinta Generación, bajo el modelo de APP, han asegurado $8,9 billones en cierres financieros, marcando un hito en la gestión de grandes obras de infraestructura nacional.

Compartir

La red vial nacional en Colombia vive un momento clave gracias al impulso de las iniciativas de Quinta Generación (5G), que representan una apuesta significativa por la modernización y la competitividad del país. En 2024, de los seis proyectos 5G adjudicados bajo este esquema, cuatro ya se encuentran en fase de construcción, mientras que dos están en la etapa de preconstrucción. Estas obras, que abarcan un total de 1.012 kilómetros de vías, prometen mejorar la conectividad entre las regiones, fortalecer el desarrollo económico y generar miles de empleos directos e indirectos.

Panorama general: Los proyectos de Quinta Generación surgen bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP), donde el sector público y privado unen esfuerzos para financiar, construir y operar infraestructuras estratégicas. Este modelo ha demostrado ser una herramienta eficaz para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de los cronogramas de grandes obras, al mismo tiempo que moviliza inversión y tecnología de punta en beneficio del país.

El avance de estas iniciativas ha sido posible gracias a los cierres financieros alcanzados en 2024, que suman un total de $8,9 billones. Este respaldo financiero refleja la confianza del sector privado y las entidades bancarias en la capacidad del gobierno colombiano para gestionar proyectos de infraestructura de gran escala.

Francisco Ospina, presidente de la ANI, destacó la importancia de estas obras al afirmar: “Celebramos el avance de estos proyectos estratégicos de Quinta Generación que contribuirán con el desarrollo social y económico de las regiones impactadas y del país. Esto ratifica la importancia del esquema de Asociaciones Público-Privadas en el desarrollo de la infraestructura de Colombia”.

Colombia acelera su desarrollo vial: Proyectos 5G avanzan con fuerza en 2024

Por qué es importante:  Con cuatro proyectos en ejecución y dos en preparación, las iniciativas de Quinta Generación marcan un hito en la historia de la infraestructura colombiana. Estas obras no solo prometen transformar la movilidad y la conectividad en el país, sino que también consolidan a Colombia como un referente en la región en cuanto a modelos de financiamiento, construcción y gestión de grandes proyectos.

Le puede interesar:  Las noticias más importantes para el cierre 2024: crecimiento económico y tensiones salariales

Además de mejorar la conectividad vial, las obras 5G tendrán un impacto profundo en las comunidades. Los proyectos beneficiarán directamente a siete departamentos y Bogotá, generando oportunidades laborales, fortaleciendo la competitividad regional y facilitando el acceso a mercados y servicios esenciales.

La construcción y operación de estas vías no solo reduce costos logísticos, sino que también estimula la inversión privada en las zonas aledañas, favoreciendo la creación de empresas, el turismo y el bienestar social.

Colombia acelera su desarrollo vial: Proyectos 5G avanzan con fuerza en 2024

Proyectos 5G en construcción: transformando la movilidad

En 2024, cuatro de las seis iniciativas 5G ya están en etapa de construcción, cada una con objetivos claros para atender las necesidades de conectividad y dinamización económica en regiones estratégicas:

1. Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Corredor Accesos Cali-Palmira

Este proyecto, con una extensión de 310 kilómetros, integra la construcción, mejoramiento y rehabilitación de vías que conectarán Buga, en el Valle del Cauca, con Santander de Quilichao, en el Cauca. Su desarrollo no solo optimizará los tiempos de traslado, sino que también impulsará el comercio y la productividad en una de las regiones más dinámicas del suroccidente colombiano.

2. Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Corredor Buenaventura – Loboguerrero – Buga

Con una longitud de 128 kilómetros, esta obra es clave para fortalecer el acceso desde el puerto de Buenaventura, principal puerta de comercio internacional del país, hacia el interior. Al reducir los tiempos de tránsito y mejorar la capacidad logística, este corredor se convertirá en un pilar del comercio exterior colombiano.

3. Troncal del Magdalena 1: Puerto Salgar – Barrancabermeja

Este tramo de 260 kilómetros, con una inversión de $4,91 billones, beneficiará a más de 800.000 habitantes en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Además de mejorar la conectividad en el corredor central del país, este proyecto generará miles de empleos, consolidando a la región como un eje estratégico para el desarrollo económico.

Le puede interesar:  Ministro TIC anuncia 5G y mejora en conectividad para 45 instituciones educativas del Oriente Antioqueño

4. Troncal del Magdalena 2: Sabana de Torres – Curumaní

Con una longitud de 268 kilómetros y una inversión de $4,75 billones, este proyecto impactará a los departamentos de Santander, Cesar y Norte de Santander, promoviendo la integración de la región Caribe con el centro del país. La obra es también un catalizador para la generación de empleo, con más de 100.000 plazas directas e indirectas proyectadas.

Proyectos en preconstrucción: Los retos de la planeación

Colombia acelera su desarrollo vial: Proyectos 5G avanzan con fuerza en 2024

Dos de los seis proyectos de Quinta Generación se encuentran en etapas críticas de preconstrucción, donde se adelantan diseños, gestiones ambientales y ajustes técnicos necesarios para garantizar el éxito de las obras:

5. Avenida Longitudinal de Occidente Tramo Sur (ALO Sur)

Con intervenciones previstas en 24,5 kilómetros, esta vía conectará Chusacá (Soacha) con la Calle 13 en Fontibón, mejorando la movilidad en el sur de Bogotá y sus alrededores. La ANI proyecta iniciar su construcción en el primer semestre de 2025, una vez se cumplan los requisitos ambientales y de diseño.

6. Accesos Norte Fase II

Este proyecto contempla la ampliación de la Autopista Norte entre las calles 192 y 245, así como de la Carrera Séptima en el mismo tramo. Además, se incluye la construcción de la Perimetral de Sopó, una obra vital para descongestionar el tráfico hacia el norte de Bogotá y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Lea también: Montevideo lidera el ranking de ciudades más caras para comprar propiedades en Latinoamérica

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]