El gas natural se consolida como un pilar esencial para la transición energética y la seguridad energética en Colombia. Según el informe “El Gas Natural en Cifras 2024”, presentado por la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), el sector logró mantener una oferta estable a lo largo del año, pero enfrenta desafíos que ponen en riesgo su sostenibilidad futura.
Panorama general: Durante 2024, la producción promedio de gas natural fue de 1,073 GBTUD, una cifra sostenida gracias al aporte clave de regiones como Casanare (52% del total), Córdoba (15%) y La Guajira (11%). Sin embargo, el panorama se torna crítico ante una reducción del 80% en la exploración de nuevos pozos desde 2014. Este estancamiento ha resultado en una disminución del 16% en las reservas probadas durante 2023 frente a 2022, comprometiendo la autosuficiencia energética del país.
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, advirtió: “La regulación reciente para la importación de gas es un paso importante, pero no suficiente. Es urgente incentivar la exploración y producción local para reducir la dependencia externa y garantizar precios competitivos”.
El gas natural en Colombia: Avances, retos y el futuro de la seguridad energética
El sector avanzó significativamente en la descarbonización, logrando una reducción del 8,7% en las emisiones de CO₂ en 2023. Además, la movilidad sostenible ha ganado terreno con más de 684,000 vehículos convertidos a gas natural, un incremento del 32% respecto al año anterior.
Proyectos innovadores como el de biometano en el relleno sanitario de Manizales están marcando la pauta, abasteciendo a 25,000 hogares y reduciendo 15,000 toneladas de CO₂ al año. Según el informe, los 25 rellenos sanitarios más grandes del país podrían cubrir hasta el 2,5% de la demanda nacional de gas natural.
Por qué es importante: El acceso al gas natural sigue creciendo a paso firme. En 2024, más de 413,000 nuevos usuarios se conectaron al servicio, alcanzando un total de 11,9 millones de hogares en todo el país. Este avance ha beneficiado especialmente a los estratos 1, 2 y 3, que representan el 85% de los usuarios, permitiendo que miles de familias dejen atrás combustibles contaminantes como la leña.
Departamentos como Antioquia (55,700 nuevos usuarios), Cundinamarca (55,300) y Bogotá (54,100) lideraron esta expansión, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y la salud pública.
La industria del gas destinó USD 22,7 millones en inversión social durante 2023, beneficiando a más de dos millones de colombianos en 170 municipios. Estas iniciativas, centradas en vivienda, educación y acceso a servicios básicos, han sido clave para mejorar la calidad de vida en comunidades vulnerables.
Además, con inversiones superiores a los USD 1,000 millones, el sector reafirma su compromiso con el desarrollo económico y la seguridad energética del país.
Detalles:
Aunque el informe destaca avances importantes, Naturgas insiste en la necesidad de una mayor inversión en exploración para asegurar el suministro energético a largo plazo. La dependencia de fuentes externas y la falta de contratos a largo plazo son riesgos que deben ser atendidos con urgencia.
Murgas concluyó con una analogía clara: “Estamos comprando gas como si compráramos huevos uno a uno, en lugar de una canasta completa. Necesitamos estabilidad y planificación a largo plazo para garantizar un suministro eficiente y seguro”.
Colombia enfrenta el reto de equilibrar la sostenibilidad ambiental con la seguridad energética. El gas natural, clave en esta transición, debe contar con el respaldo necesario para garantizar un futuro energético estable y limpio para todos los colombianos