Colombia cancela acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional

Compartir

La relación de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio un giro este martes, luego de que el Gobierno anunciara la cancelación anticipada de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que estaba vigente desde abril de 2024. La decisión ocurre tras la suspensión de acceso a los recursos por parte del organismo, medida tomada desde el pasado 26 de abril de 2025 y que se mantendría hasta el vencimiento natural del acuerdo.

Esta decisión fue anunciada este 30 de septiembre durante la rueda de prensa del Banco de La República sobre tasa de interés.

«La LCF fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril de 2024 por un período de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo, a un monto cercano a los 8.100 millones de dólares. Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio para enfrentar riesgos externos», dice el comunicado.

¿Qué implica la salida de Colombia del Fondo Monetario Internacional?

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional había sido aprobado en 2024 por un período de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes en ese momento a unos 8.100 millones de dólares. Se trataba de un instrumento de carácter precautorio, diseñado para fortalecer la confianza de los mercados y blindar la economía frente a choques externos.

Sin embargo, con la suspensión del acceso a los recursos y el sólido panorama de liquidez del país, las autoridades optaron por cortar anticipadamente la relación con la LCF. El Fondo Monetario Internacional, según la evaluación de la consulta del Artículo IV, mantendría bloqueado el uso de esta línea hasta su vencimiento, lo que restaba utilidad al acuerdo para el Gobierno colombiano.

Le puede interesar:  ¿Cuánto gana un profesor en Colombia? Salarios en distritales, privados y universidades
Convención Bancaria medirá economía de Colombia
Foto: Redes sociales

El contexto en el que se da esta decisión es clave: las reservas internacionales alcanzan actualmente 65,5 mil millones de dólares, un nivel robusto que se explica por la estrategia de acumulación de 1,5 mil millones de dólares en 2024 y los rendimientos financieros de los portafolios, que sumaron 4,5 mil millones de dólares entre 2024 y lo corrido de 2025.

Un precedente con el FMI

La cancelación del acuerdo actual no afecta los compromisos pendientes derivados de un desembolso realizado en diciembre de 2020 bajo la misma Línea de Crédito Flexible. Colombia mantiene programado el pago de la última cuota de esa operación para diciembre de 2025, en línea con el cronograma original.

Aunque el anuncio marca un quiebre con la herramienta precautoria del FMI, el Gobierno aseguró que el país seguirá en diálogo constructivo con el Fondo Monetario Internacional para asuntos que considere estratégicos. Esto significa que, si bien se cierra una etapa de respaldo financiero directo, la relación institucional con el organismo se mantiene.

En la práctica, la salida del acuerdo envía un mensaje de confianza en la capacidad del país para sostener su estabilidad macroeconómica con recursos propios y sin depender de líneas externas. Para analistas, este movimiento refleja que Colombia está apostando por una mayor autonomía financiera, aunque el Fondo Monetario Internacional seguirá siendo un interlocutor clave en las discusiones sobre política económica y estabilidad global.

Con esta decisión, Colombia deja atrás un instrumento que por años representó un seguro frente a la incertidumbre internacional, y lo hace en un momento en que su colchón de reservas parece suficiente para afrontar los desafíos del mercado.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar