Durante la décima Conferencia de las Partes de la Convención de 2005 de la Unesco sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, Colombia fue elegida como uno de los 12 nuevos integrantes del Comité Intergubernamental, un hecho que refuerza su papel como referente en diplomacia cultural. La conferencia, celebrada en París desde el 18 de junio, reunió a representantes de 157 Estados Parte y de la Unión Europea.
Panorama general: Colombia fue seleccionada junto a otras naciones como Bélgica, Suecia, Armenia, Brasil, Túnez y Vietnam, destacándose por su compromiso con el fortalecimiento de políticas públicas que promueven la diversidad cultural, la libertad artística y el acceso equitativo a expresiones culturales, especialmente para comunidades históricamente marginadas.
“El país se compromete a promover políticas inclusivas, a defender la libertad artística y a generar condiciones que garanticen el acceso equitativo a las expresiones culturales. Además, reconocemos la urgencia de proteger y promover la cultura en los entornos digitales», afirmó Fabián Sánchez Molina, viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, durante su intervención en la sesión oficial.
Por qué es importante: La candidatura de Colombia fue presentada en 2023 como representante del Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac), y su elección ratifica el liderazgo del país en temas de diversidad cultural en la región. El Comité Intergubernamental es clave en la implementación de la Convención de 2005, un instrumento jurídico internacional que busca fomentar sistemas sostenibles de gobernanza cultural.
Este nuevo rol abre oportunidades para visibilizar los avances de Colombia en materia de inclusión cultural, como las iniciativas del actual Gobierno del Cambio, que priorizan la cultura como motor de desarrollo y reconciliación.
Unesco elige a Colombia como miembro del Comité Intergubernamental sobre diversidad cultural
En el marco de la conferencia, también se analizaron los avances de los países miembros frente a la Convención. En el caso colombiano, se destacó la presentación del Tercer Informe Periódico en 2024, que representa un giro en la política cultural nacional: del enfoque de la economía naranja hacia el fortalecimiento de las economías culturales comunitarias, solidarias, populares e inclusivas.
Este enfoque busca ampliar las oportunidades para artistas y creadores de todos los territorios, con una visión más equitativa y participativa del sector cultural.
Como parte de su agenda en París, el viceministro Fabián Sánchez también lideró reuniones bilaterales con instituciones clave del sector cultural francés, como la OCDE, el Ministerio de Cultura, la Cité Internationale des Arts y el Centro Pompidou. Durante estos encuentros, presentó el programa Artes para la Paz, una iniciativa que en 2024 benefició a más de 214.000 estudiantes en colegios públicos colombianos.
Para 2025, el Gobierno proyecta llegar a 400.000 personas en 2.700 instituciones educativas, articulando el arte y la cultura con la educación y la reconciliación territorial. También se discutieron nuevos mecanismos de cooperación para facilitar la circulación internacional de artistas colombianos.
En este contexto, el informe periódico colombiano fue entregado oficialmente al secretario de la Convención de 2005, Toussaint Tiendrebeogo.
Lea también: Atentado a Miguel Uribe: revelan qué encontraron en el celular del sicario