Colombia se ubica en el quinto lugar entre los países más complejos del mundo para hacer negocios, según el más reciente Global Business Complexity Index 2025 (GBCI) de TMF Group. El informe, que evalúa 79 jurisdicciones a nivel mundial, evidencia que América Latina sigue representando un entorno especialmente desafiante para la inversión extranjera, con cuatro países de la región en el top 10 del ranking.
Panorama general: Este índice, que evalúa la complejidad empresarial en 79 países, considera variables como los marcos legales, los requerimientos contables, las regulaciones tributarias, las obligaciones de cumplimiento normativo y los factores culturales que afectan la operación de compañías internacionales. Colombia, junto con México (3°), Brasil (6°) y Bolivia (8°), representa una de las regiones con mayores barreras para el desarrollo empresarial en América Latina.
De los diez países más complejos para hacer negocios, cuatro se encuentran en América Latina. Esto refleja una tendencia regional que, aunque con avances en digitalización y mejora de procesos, aún arrastra problemas históricos de institucionalidad débil, informalidad económica y alta carga regulatoria.
Colombia enfrenta altos obstáculos en los negocios, advierte TMF Group en ranking global
Por qué es importante: Colombia cayó dos posiciones frente al informe de 2024, pasando del tercer al quinto lugar, en medio de un contexto marcado por reformas estructurales y cambios políticos. De acuerdo con el análisis de TMF Group, el país enfrenta una alta carga burocrática que sigue obstaculizando el entorno empresarial. Pese a algunos avances en digitalización, muchos trámites aún exigen firmas manuscritas y gestiones presenciales, lo que retrasa procesos y eleva los costos operativos.
El cambio de gobierno, de orientación derechista a una agenda más progresista, ha generado una oleada de reformas en sectores clave como el laboral, pensional, energético y fiscal, lo que ha creado un entorno de incertidumbre jurídica. “Colombia está atravesando simultáneamente múltiples desafíos económicos y políticos, lo que hace inevitable la implementación de reformas en varios frentes. Es probable que esta dinámica continúe hasta al menos 2027”, señaló un experto de TMF Colombia citado en el informe.
Lea también: Pagar pasajes intermunicipales con Cívica ya es posible en cuatro empresas de Antioquia