Por primera vez en la historia del país, la educación ambiental ocupará un lugar protagónico en la agenda nacional gracias a la realización de la Feria Colombiana de Educación Ambiental 2025, un evento que marcará un hito al reunir en un solo espacio a comunidades, instituciones educativas, empresas, organizaciones internacionales y activistas comprometidos con el cuidado del medio ambiente.
Panorama general: La feria, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de agosto en la sede Bogotá de Uniagraria, será una vitrina para más de 100 iniciativas provenientes de distintas regiones del país. Estas propuestas van desde proyectos escolares hasta experiencias lideradas por comunidades indígenas, colectivos juveniles, organizaciones de base y empresas del sector tecnológico.
El propósito de este encuentro es claro: repensar la forma en que enseñamos y aprendemos a vivir en armonía con la naturaleza, en un contexto marcado por el cambio climático y la urgencia de adoptar hábitos sostenibles desde las primeras etapas de formación.
Por qué es importante:La feria contará con una programación variada que incluye paneles, talleres, actividades lúdicas e instalaciones interactivas, y reunirá a docentes, estudiantes, líderes comunitarios, emprendedores y representantes de entidades públicas y privadas.
Entre los aliados estratégicos figuran organizaciones de gran reconocimiento como UNICEF, WWF, la Secretaría Distrital de Ambiente, y empresas comprometidas con la sostenibilidad como Cruz Verde, Alcagüete, Zurich Colombia y Servinformación.
Para Daniel Gutiérrez, CEO de Shambala y cofundador de Saving The Amazon, esta feria representa una apuesta audaz por una nueva narrativa educativa:
“La educación ambiental tiene que dejar de ser solo un tema de aulas y convertirse en una experiencia transformadora que conecte con los territorios, las culturas y las realidades de quienes defienden el planeta todos los días”.
Educación y sostenibilidad se unen en la Feria Colombiana de Educación Ambiental 2025
Una de las participaciones más destacadas será la de Servinformación, empresa colombiana especializada en analítica geoespacial e inteligencia de datos, que llega al evento con la convicción de que la tecnología puede ser un puente entre el conocimiento científico y las decisiones cotidianas de la ciudadanía.
“La educación ambiental del siglo XXI va de la mano con los datos. Comprender cómo cambia el clima o cómo afecta la contaminación a cada territorio requiere acceso a información clara, precisa y accesible”, explicó Manuel Peláez, CEO de Servinformación.
La empresa apunta a que esta articulación entre tecnología, educación y ciencia ciudadana permita empoderar a estudiantes, docentes y comunidades para actuar con conocimiento de causa en la protección de sus territorios.
Lea también: El problema que «resolvería» Daniel Quintero eliminando los peajes y fotomultas