En un esfuerzo por mitigar la pérdida de biodiversidad y fomentar la conservación de los ecosistemas en Colombia, el Gobierno Nacional y el sector privado han anunciado el lanzamiento de un bono de biodiversidad por un valor de US$50 millones durante la COP16, que se lleva a cabo en Cali. Este instrumento financiero busca generar impactos positivos en la naturaleza, alineándose con los objetivos del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030.
Panorama general: Uno de los puntos más debatidos en la COP16 es la meta 19, que se centra en la financiación necesaria para combatir la pérdida de biodiversidad y promover la conservación. Esta meta, presentada en el marco del acuerdo de Kunming-Montreal, establece un ambicioso objetivo de movilizar al menos US$200,000 millones anuales a través de todas las fuentes, incluyendo financiamiento internacional por un monto de US$30,000 millones.
El objetivo es aumentar de manera efectiva, oportuna y accesible los recursos financieros provenientes de fuentes nacionales, internacionales, públicas y privadas, para asegurar la protección y restauración de la biodiversidad en Colombia.
Bono de biodiversidad en Colombia: US$50 millones para la conservación
Por qué es importante: La ministra Muhammad enfatizó que este esfuerzo busca establecer modelos de colaboración entre los sectores público y privado, que permitan avanzar en la transformación necesaria para enfrentar la emergencia ambiental. “Con esto, empieza a tener sentido que Colombia sea uno de los países más biodiversos del mundo para el bienestar de nuestra propia población”, aseguró.
Por su parte, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó que este bono representa un elemento clave dentro de la taxonomía verde, una clasificación necesaria para identificar y financiar proyectos que realmente promuevan la sostenibilidad. “Es fundamental desarrollar la colocación de este tipo de bonos para conseguir condiciones financieras más favorables”, explicó Bonilla.
El bono fue diseñado por Davivienda, cuyo presidente, Javier Suárez Esparragoza, anunció que la entidad apoyará a sus clientes en la adopción de prácticas que fomenten la reforestación y la protección de especies nativas. «Financiaremos proyectos que limiten el cambio de uso del suelo, conserven ecosistemas sensibles y protejan la vida silvestre», afirmó. Además, Suárez Esparragoza se comprometió a que al menos el 10% de los recursos se destinarán a la restauración de los manglares en el Pacífico, con el objetivo de beneficiar a las comunidades locales.
Características del Bono de Biodiversidad
El bono de biodiversidad fue posible gracias a un acuerdo entre el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Según la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, este bono representa un «hito» en el financiamiento para la recuperación de la naturaleza y tiene tres características fundamentales:
- Financiamiento a Sectores Estratégicos: El bono destinará recursos a sectores prioritarios dentro de la política pública, asegurando que el financiamiento se dirija a iniciativas críticas para la biodiversidad.
- Viabilidad Económica de la Conservación: Se busca demostrar que la recuperación de la naturaleza no solo es posible, sino también financieramente viable y productiva.
- Alineación con la Transición Climática: El bono se integra al Portafolio de Transición Climática y Socioecológica de Colombia, fortaleciendo el compromiso del país hacia un desarrollo sostenible.