Colombia necesita visión de largo plazo para atraer inversión en GLP

El Congreso Internacional del GLP en Bogotá, organizado por Gasnova, reunió a líderes regionales que coincidieron en que este energético será fundamental para avanzar en movilidad limpia, seguridad energética y competitividad industrial.

Compartir

Bajo el lema “Gas para el progreso”, presidentes de gremios de GLP de América Latina, empresarios, reguladores y expertos internacionales se dieron cita en Bogotá para participar en el 7° Congreso Internacional del GLP, organizado por Gasnova. El evento contó con la participación de 360 Radio como medio aliado, que acercó a la audiencia las reflexiones sobre el futuro del energético en la región.

Uno de los paneles más destacados fue el conversatorio “Competitividad de combustibles: venta de oportunidad para el GLP”, que reunió a voces clave del sector: Adrián Calcáneo (VP Energy & Feedstocks at Chemical Market Analytics, OPIS, A Dow Jones Company, EE.UU.), Johand Patiño (vicepresidente Comercial Combustibles de la Organización Terpel, Colombia), Christian Jaramillo (consultor experto, Colombia) y Julián Flórez Quiroga (director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, Colombia).

En su intervención, Johand Patiño resaltó los avances del autogás (GLP vehicular) en Colombia. Recordó que en 2021 se inauguró en Cartagena la primera estación de servicio de GLP para vehículos, un proyecto piloto que hoy ya suma 10 estaciones en cuatro ciudades, con más de 3.000 automóviles convertidos y planes de expansión a seis ciudades en el corto plazo.

“Autogás y GLP llegaron para quedarse. No se trata de competir con el gas natural vehicular (GNV), sino de ampliar la oferta energética para los consumidores, garantizando ahorro, autonomía y estabilidad en el suministro”, subrayó Patiño.

El directivo señaló que el principal reto para la masificación del GLP como combustible automotor está en el marco regulatorio, en especial en materia de incentivos que estimulen a los usuarios a realizar la conversión de sus vehículos. También insistió en que la industria automotriz y el gobierno deben avanzar en la importación de vehículos dedicados a GLP, lo que permitiría acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y competitiva.

Le puede interesar:  Requisitos para aplicar a las más de 100 ofertas de empleo apoyadas por la Alcaldía de Bogotá

Futuro del GLP en América Latina: movilidad sostenible y competitividad energética

Futuro del GLP en América Latina: movilidad sostenible y competitividad energética

Por su parte, Adrián Calcáneo enfatizó que el GLP ofrece claras ventajas ambientales frente a combustibles tradicionales como el diésel y la gasolina. Destacó su mayor poder calorífico y eficiencia en aplicaciones industriales, además de la posibilidad de diseñar contratos más flexibles y competitivos que favorezcan a los consumidores.

“El autogás tiene beneficios ambientales superiores al diésel y la gasolina. Colombia debe pensar regionalmente, aprovechar alianzas con países vecinos como Ecuador para importar GLP en mejores condiciones y con mayor volumen”, planteó Calcáneo.

El experto también señaló que se requiere estabilidad normativa y visión de largo plazo para incentivar inversiones en infraestructura, especialmente en terminales de importación y redes de distribución, lo que garantizaría precios más competitivos y sostenibilidad en la cadena de suministro.

El consultor colombiano Christian Jaramillo abordó el debate desde el ángulo regulatorio. Señaló que el país necesita avanzar hacia la liberación del mercado del GLP, con reglas claras que permitan la participación de más actores privados en la importación y comercialización, reduciendo la dependencia de Ecopetrol como proveedor dominante.

“Necesitamos señales claras de liberación del mercado. Los privados pueden construir infraestructura de importación más rápido y con sus propios recursos, pero requieren estabilidad a 4 o 5 años para recuperar inversiones”, explicó Jaramillo.

El experto advirtió que los subsidios al GLP seguirán siendo necesarios para proteger a las poblaciones más vulnerables, pero planteó que deben ser mejor focalizados y respaldados con recursos fiscales sostenibles: “El gobierno tendrá que ampliar la billetera para sostenerlos, pero con eficiencia y sin extenderlos a quienes no los necesitan”.

Lea también: Más de 1.300 excombatientes avanzan en su reintegración en Antioquia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar