En una sesión extraordinaria llevada a cabo el miércoles, la Organización de Estados Americanos (OEA) no aprobó una resolución que instaba al Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) a publicar las actas del reciente proceso electoral presidencial y a permitir una verificación de los resultados en presencia de observadores internacionales. Colombia se abstuvo de votar en esta resolución crucial.
La votación final registró 17 sufragios a favor, 0 en contra, 11 abstenciones y 5 delegaciones ausentes. Este resultado refleja la falta de consenso entre los países miembros de la OEA respecto a la manera de abordar las controversias electorales en Venezuela.
Le puede interesar: Petro habla sobre Venezuela: pide escrutinio transparente y veeduría internacional
Desarrollo de la sesión: La sesión extraordinaria de la OEA comenzó con un pronunciamiento de Ronald Sanders, embajador de Antigua y Barbuda ante los Estados Unidos y la OEA. Sanders expresó su pesar por la falta de consenso en torno a una sola oración en la resolución, lo cual impidió que se aprobara con unanimidad. «Lamento que permitamos que una oración nos impida tener un documento con pleno consenso», declaró antes de dar paso a la votación.
La resolución debatida incluía varios puntos críticos:
- Reconocimiento de la participación pacífica del electorado venezolano en las elecciones del 28 de julio de 2024.
- Instar al CNE de Venezuela a publicar inmediatamente los resultados de las elecciones a nivel de cada mesa electoral.
- Realizar una verificación integral de los resultados con observadores independientes para asegurar la transparencia y legitimidad del proceso.
- Salvaguardar los derechos humanos en Venezuela, especialmente el derecho a manifestarse pacíficamente.
- Proteger todos los equipos utilizados en el proceso electoral para garantizar la integridad de la votación.
- Expresar solidaridad con el pueblo venezolano y compromiso de la comunidad internacional de permanecer atentos a la situación en el país.
Países de la OEA que se abstuvieron en la votación de la OEA sobre transparencia electoral en Venezuela
Posiciones de los países miembros: Durante la votación, las posiciones de los países miembros de la OEA fueron variadas:
- A favor: Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Argentina, Ecuador.
- Abstenciones: Belice, Bolivia, Brasil, Granada, Honduras, Santa Lucía, Bahamas, Barbados, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves.
- Ausentes: México, Granadinas, Trinidad y Tobago, Venezuela, Dominica.
Contexto electoral en Venezuela: El contexto electoral en Venezuela sigue siendo altamente polémico. El CNE declaró a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, un resultado que ha sido ampliamente cuestionado tanto a nivel nacional como internacional. El presidente del CNE, Elvis Amoroso, proclamó la victoria de Maduro a pesar de las denuncias de fraude electoral.
Desde el anuncio de los resultados, miles de venezolanos han salido a las calles en protestas, exigiendo la transparencia del proceso y la defensa de sus votos. Estas manifestaciones han resultado en al menos 11 muertos y más de 429 detenciones, reflejando la grave crisis política y social que atraviesa el país sudamericano.
Por qué es importante: La abstención de Colombia y otros países en la votación de la OEA tiene implicaciones significativas para la región. La falta de una resolución que exija transparencia en el proceso electoral venezolano puede interpretarse como una falta de respaldo internacional para la democracia en Venezuela. Esta situación podría empeorar la crisis política en el país y aumentar la desconfianza en las instituciones electorales.
Además, la resolución no aprobada buscaba promover una verificación independiente de los resultados electorales, una medida que podría haber contribuido a calmar las tensiones y garantizar la legitimidad del proceso. La negativa a aprobar esta resolución deja una ventana abierta para que persistan las dudas y controversias sobre la veracidad de los resultados electorales en Venezuela.
Detalles: La sesión de la OEA se destacó por la diversidad de opiniones entre los países miembros. Mientras 17 países votaron a favor de la resolución, 11 se abstuvieron y 5 estuvieron ausentes, lo que demuestra la división en la comunidad internacional sobre cómo abordar la situación en Venezuela.
Entre los países que se abstuvieron se encuentran Belice, Bolivia, Brasil, Granada, Honduras, Santa Lucía, Bahamas, Barbados, Antigua y Barbuda, y San Cristóbal y Nieves. Por otro lado, países como Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos y Argentina votaron a favor de la resolución. Esta disparidad de votos refleja las diferentes perspectivas y prioridades de los países miembros en relación con la crisis venezolana.
La proclamación de Maduro como ganador en las elecciones del 28 de julio de 2024 por parte del CNE, a pesar de las acusaciones de fraude, ha exacerbado la crisis. La población venezolana, cansada de la falta de transparencia y de las dificultades económicas, ha salido a las calles para protestar, enfrentándose a una represión violenta que ha dejado muertos y detenidos.
Panorama general: La situación en Venezuela sigue siendo crítica y complicada. La comunidad internacional, representada en organismos como la OEA, enfrenta el desafío de encontrar una solución que promueva la democracia y la estabilidad en el país. La abstención de Colombia y otros países en la votación de la OEA subraya las dificultades para lograr un consenso sobre cómo abordar la crisis.
Mientras tanto, el pueblo venezolano continúa luchando por sus derechos y por un proceso electoral transparente y justo. La comunidad internacional debe seguir atenta a la situación y buscar formas efectivas de apoyar al pueblo venezolano en su búsqueda de democracia y justicia.
En conclusión, la abstención de Colombia en la votación de la OEA y la falta de una resolución consensuada reflejan las complejidades y desafíos de abordar la crisis electoral en Venezuela. La falta de consenso subraya la necesidad de un enfoque unificado y decidido para apoyar al pueblo venezolano en su lucha por la democracia y la transparencia.