Colombia regresa al mercado de bonos en euros: esto se sabe

Colombia retoma la emisión de bonos en euros después de diez años, buscando diversificar su deuda, ampliar inversionistas y fortalecer la liquidez del Tesoro Nacional.

Compartir

Después de una década de ausencia, Colombia anunció su regreso al mercado europeo con una nueva emisión de bonos en euros, una decisión que marca un hito en la estrategia de financiamiento del país. El Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional, confirmó que las emisiones tendrán vencimientos en 2028, 2032 y 2036, y estarán dirigidas principalmente a inversionistas interesados en intercambiar deuda previa por esta nueva denominación.

El retorno al mercado europeo no es un movimiento aislado, sino parte de un plan para diversificar monedas, optimizar el costo de la deuda y ampliar la base de inversionistas internacionales. Los recursos obtenidos no solo servirán para recuperar efectivo utilizado en la recompra anticipada de bonos globales en dólares, sino también para reforzar la liquidez del Tesoro, financiar el presupuesto de 2025 y reducir riesgos financieros asociados a operaciones de cobertura como el Total Return Swap (TRS).

¿Por qué son importantes los bonos en euros para Colombia?

La emisión de bonos en euros tiene un impacto económico que trasciende las cifras inmediatas. Por un lado, diversificar la deuda pública en diferentes monedas permite blindar al país de la volatilidad del dólar, un factor crítico en un contexto de incertidumbre global y tasas de interés en ascenso.

Además, abrir nuevamente este canal en Europa amplía la base de inversionistas dispuestos a financiar proyectos en Colombia. No se trata únicamente de recursos frescos, sino de la oportunidad de consolidar una curva de rendimientos en euros que sirva como referencia para futuras emisiones corporativas, subnacionales e incluso del sector privado.

Le puede interesar:  Architecture Design México revela las 10 ciudades más hermosas del mundo

En términos prácticos, esto significa que bancos, empresas y gobiernos locales colombianos podrán acudir al mercado europeo con mejores condiciones, beneficiándose de la señal que envía el soberano al recuperar confianza entre los inversionistas internacionales.

Cotización del euro en Colombia hoy 25 de julio: sube por tercera jornada consecutiva

Contexto internacional y señales para el mercado

El regreso de Colombia al mercado de bonos en euros ocurre en un escenario global desafiante. Europa ha enfrentado presiones inflacionarias, ajustes en política monetaria y una creciente competencia entre países emergentes por atraer capital. En este marco, que Colombia logre captar la atención de inversionistas europeos refuerza su credibilidad como emisor y su capacidad de diversificar riesgos.

De igual forma, esta estrategia envía un mensaje clave a los mercados: el país no se limitará a depender de emisiones en dólares, lo cual mitiga la exposición cambiaria y proyecta una mayor estabilidad financiera a mediano plazo.

Bonos en euros y la sostenibilidad de la deuda

El retorno a este mercado también debe entenderse dentro de la meta más amplia del Plan Financiero 2025. Al combinar emisiones en distintas monedas, el Gobierno busca optimizar la relación costo-riesgo de la deuda pública, garantizando sostenibilidad sin comprometer la capacidad de pago.

A diferencia de la década pasada, cuando Colombia acudía al mercado europeo en condiciones menos favorables, hoy el movimiento se da en un contexto donde la disciplina fiscal y las políticas de endeudamiento responsables se convierten en factores de confianza.

La colocación de bonos en euros podría, además, aliviar presiones sobre el mercado local de deuda, liberando espacio para que inversionistas internos puedan diversificar sus portafolios sin que el Estado absorba gran parte de la liquidez disponible.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar