Colombia rompió récord de cultivos de coca: se registraron 230.000 hectáreas en 2022

Compartir

Durante esta temporada Colombia tuvo una producción potencial de 1.738 toneladas métricas de cocaína.

Por: Redacción 360 Radio

Mientras que se discute la reforma agraria en Colombia y se lleva a cabo una política antidroga con el Gobierno de México, el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito dio a conocer que el cultivo de coca en territorio colombiano llegó a 230.000 hectáreas sembradas en el 2022, por lo que representó un incremento del 12,7% a comparación de lo reflejado el año anterior.

De igual manera, se pudo conocer que durante esta temporada Colombia tuvo una producción potencial de 1.738 toneladas métricas de cocaína.

Esta agencia de las Naciones Unidas señaló que en 185 municipios hay cultivos de coca, de los cuales el 88% de ellos ya lleva más de 10 años en estos lugares. Así mismo, se detalló que el 49% de estos se encuentran en zonas de manejo especial, el 19% se encuentran en tierras de comunidades negras; 15% en reservas forestales; 10% en resguardos indígenas, y un 5% en parques nacionales naturales.

Sobre el tema de la demanda de sustancias psicoactivas, en este estudio se pudo identificar un incrementó, pues pasó del 5,1% al 8,7% en el consumo de cualquier sustancia entre los años de 1996 y 2019.

En el instante que se conoció esta información, en Cali se realizaba la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas ‘Para la vida, la paz y el desarrollo’, en la que participaron el presidente Gustavo Petro y el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador, y explicaron distintos proyectos con el que buscan luchar contra el narcotráfico.

Le puede interesar:  Puertos colombianos registran un crecimiento del 4,2% en movimiento de carga hasta septiembre de 2024

Durante su intervención, Petro entregó ideas de lo que sería el plan de políticas de tratamiento de drogas del Gobierno Nacional, como lo es la disputa contra el consumo del fentanilo, específicamente en Estados Unidos.

“Tenemos que actuar con humanismo y entender que independientemente de nuestras diferencias, por encima de ideologías partidistas, están los derechos humanos y el principal es el derecho a la vida”, mencionó el jefe de Estado.

Lea también: Colombia y México trabajarán en un acuerdo para combatir el cambio climático

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]