Colombia se mantiene en el top 5 de países con mayor inflación regional

Colombia se mantiene entre los países con mayor inflación de la región, según el Dane, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en 5,51 % en octubre.

Compartir

La inflación volvió a escalar en Colombia y consolidó al país dentro del grupo de economías con mayores aumentos de precios en América Latina. Aunque la tendencia inflacionaria en la región muestra señales mixtas, el caso colombiano preocupa por su persistencia y por el impacto que podría tener en las negociaciones del salario mínimo para 2026.


Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación en octubre cerró en 5,51 %, lo que representa el nivel más alto del año y una continuidad de la senda alcista que inició en junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 4,82 %. Desde entonces, cada mes ha mostrado incrementos sucesivos: 4,90 % en julio, 5,10 % en agosto y 5,18 % en septiembre.

Colombia registró una inflación de 5,51 % en octubre y se consolida como la cuarta más alta de América Latina

Este repunte ha encendido las alarmas entre los analistas, pues aleja el indicador del rango meta del Banco de la República (3 %) y reduce el margen de maniobra del emisor para continuar con su política de recorte en las tasas de interés.

César Pabón, jefe de investigación económica de Corficolombia, explicó que el fenómeno responde a “un efecto inercial y de indexación de la propia inflación, especialmente visible en los servicios como arriendos y comidas fuera del hogar”. A su juicio, este comportamiento influirá directamente en la discusión del salario mínimo, ya que cualquier aumento desproporcionado podría mantener viva la presión inflacionaria.

En la misma línea, Carlos Sepúlveda, director de la Escuela de Economía de la Universidad del Rosario, señaló que “Colombia aún no alcanza su estabilización inflacionaria y eso obliga a que el Banco de la República mantenga una política monetaria restrictiva”. Además, advirtió que “una reducción acelerada de tasas o un aumento del gasto público podría comprometer los avances logrados en materia de control de precios”.

El contexto regional

En el panorama latinoamericano, Venezuela y Argentina continúan liderando la lista de los países con mayores tasas de inflación. De acuerdo con Trading Economics, el caso venezolano es el más grave: el país registró un aumento de precios de 172 % con corte a abril, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que cierre el año con 269,9 %. Para 2026, el organismo estima una inflación de hasta 682,1 %, reflejo del deterioro estructural de su economía.

En el caso de Argentina, la inflación anual se ubicó en 31,8 %, mientras que Bolivia aparece en el tercer lugar con 22,2 %, aunque muestra una leve reducción frente al mes anterior. Estos países conforman el podio de las economías con mayor inestabilidad de precios en la región.

Colombia, con su 5,51 %, ocupa el cuarto lugar del listado, superando a Brasil (5,17 %), Uruguay (4,32 %) y Paraguay (4,10 %), que han logrado moderar sus presiones inflacionarias pese a los retos fiscales y cambiarios.

¿Cuándo sale la inflación de Septiembre en Colombia?

Más abajo se ubican economías que han mostrado una mayor estabilidad: Guyana (3,8 %), México (3,57 %) y Chile (3,4 %), naciones que han consolidado políticas monetarias más eficaces. Finalmente, Perú (1,4 %) y Ecuador (1,24 %) se mantienen como los países con menor inflación de la región, impulsados por la dolarización y una gestión fiscal más equilibrada.

Implicaciones locales

El comportamiento de los precios en Colombia llega en un momento crucial: el inicio de las negociaciones del salario mínimo para 2026. Desde el Gobierno se ha planteado la posibilidad de un incremento cercano al 11 %, cinco puntos por encima de la inflación actual, lo que ha generado controversia entre los sectores económicos.

Para Luis Alberto Villamarín, analista internacional, antes de pensar en un aumento, “el Ejecutivo debería dialogar con los empresarios”. Según explicó, “un ajuste salarial por encima de la inflación podría mantener la tendencia alcista del indicador y afectar la capacidad productiva de las empresas, generando despidos o informalidad”.

Con este panorama, el país enfrenta el desafío de contener una inflación que, aunque moderada frente a sus vecinos del sur, sigue lejos de la meta del Banco de la República. De su manejo dependerá no solo la estabilidad económica de 2026, sino también la confianza de los hogares y el rumbo de la política monetaria en los próximos meses.

También puede leer: Así puede consultar pronóstico de clima y lluvias en Bogotá: herramienta con mapas

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar