Colombia debe defender su soberanía en el Amazonas con diplomacia y estudio

Necesitamos menos confrontación y más estudio. Es hora de que en Colombia se bajen los guantes de boxeo y se preste verdadera atención a lo que está ocurriendo.

Compartir

¿Está Colombia perdiendo acceso al río Amazonas? Aunque el presidente Gustavo Petro ha sido criticado por alertar sobre un posible conflicto fronterizo con Perú, expertos advierten que los cambios naturales en el cauce del río podrían estar afectando la vigencia del tratado que define los límites binacionales, y con ello, comprometiendo la soberanía nacional.

Por lo menos deberíamos escuchar y analizar hasta dónde lo que dice el presidente Petro sobre el Amazonas es es cierto. Parece que hay información muy seria sobre lo que se está discutiendo respecto a este posible conflicto con Perú. Académicos muy respetados están advirtiendo que, si bien podría tratarse de una estrategia política o de un distractor lo cual no se puede descartar del todo, también hay una situación real que el país debe conocer.

Hay acuerdos firmados en el pasado que podrían estar en riesgo, y Colombia tiene que demostrar la grandeza que muchas veces no tiene de poner por encima de cualquier coyuntura política estos asuntos de carácter internacional, donde está en juego la soberanía y el territorio nacional.

En este caso, se trata de un tema clave, el acceso al río Amazonas y la necesidad de no perderlo bajo ninguna circunstancia. Este asunto se remonta a más de 55 años atrás, cuando se firmó un tratado entre Perú y Colombia que fue ratificado por ambos países. En dicho tratado se trazó como límite el llamado thalweg del río Amazonas (es decir, el canal más profundo del río).

Lo que ahora se denuncia es que Perú estaría violando el Tratado Salomón–Lozano. Las condiciones actuales en la zona muestran que toda infraestructura, personas, presencia estatal es peruano. Y eso, aunque sea cierto, no significa que el tratado haya dejado de existir. Lo importante es determinar desde cuándo comenzó esta situación.

Le puede interesar:  Gripen en Colombia: ¡Ya era hora!

Lo que dicen científicos y académicos es que, con el paso de los años, el río Amazonas ha sufrido cambios naturales en su cauce. En particular, se ha ido sedimentando cerca del brazo o canal fronterizo con Perú. Aunque la frontera legal sigue siendo el canal al norte de la isla Santa Rosa, ese canal ya no es el thalweg, el canal más profundo, como establece el tratado. Hoy, ese thalweg está del lado peruano.

En consecuencia, Colombia estaría perdiendo acceso directo al Amazonas, a pesar de que el tratado define claramente que el thalweg marca la frontera. Además, en el momento de la firma del tratado, la isla de Santa Rosa no existía; apareció posteriormente, según argumentan algunos expertos. Por eso, muchos académicos coinciden en que este es un asunto que debe revisarse con seriedad.

Claro que puede haber un uso político del tema o una estrategia para crear un enemigo externo, pero los hechos y las advertencias sobre la dinámica del río son ciertos. Por eso, sería conveniente que este debate se eleve a un nivel editorial más riguroso, que se le exija mesura y estudio a los congresistas, como por ejemplo a Juan Carlos Losada, quien desde Perú expresó opiniones dando por sentada la posición peruana sin un análisis técnico de fondo.

Necesitamos menos confrontación y más estudio. Es hora de que en Colombia se bajen los guantes de boxeo y se preste verdadera atención a lo que está ocurriendo. Este tema debe resolverse, en primer lugar, pensando en las comunidades que viven en la zona muchas de las cuales hoy se identifican como peruanas, y en segundo lugar, por la vía diplomática.

Le puede interesar:  Recaudo tributario crece 9,5% y suma $127 billones entre enero y mayo

Perú sostiene que la isla Santa Rosa está dentro de sus límites y que la creación del distrito de Santa Rosa está amparada por el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial firmado con Colombia en 1922. Colombia, por su parte, alega que la isla surgió después de 1929, cuando ya se había hecho la asignación de terrenos, y por eso pide que el caso sea revisado por una comisión bilateral.

El argumento principal de Colombia es que la frontera se extiende hasta el thalweg del río Amazonas. Este asunto no se trata solo de política: es una cuestión de geografía, de derecho internacional, de soberanía y de diplomacia.

También puede leer: Sectores políticos piden a Tomás Uribe recoger las banderas de su padre

Colombia debe defender su soberanía en el Amazonas con diplomacia y estudio

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar