El gobierno colombiano, ha autorizado un incremento salarial del 10,88% para cerca de 1,3 millones de funcionarios. Este ajuste, regulado por el Decreto 0301 y con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año, surge como resultado de las negociaciones entre el Gobierno y representantes sindicales de los trabajadores públicos llevadas a cabo en 2023.
Panorama general: Este incremento salarial refleja no solo la tasa de inflación del año anterior, que se situó en 9,28%, sino que añade un adicional de 1,6% para garantizar un incremento real en el poder adquisitivo de los empleados del Estado. El decreto establece nuevas escalas de remuneración para un amplio espectro de cargos públicos, incluyendo ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, entre otros, y abarca desde técnicos y asistentes hasta altos cargos directivos.
Las asignaciones básicas ahora van desde los $1,3 millones para los niveles técnicos, ascendiendo hasta los $20,2 millones para los cargos directivos más altos. Este ajuste es significativo no solo por el aumento en sí mismo, sino también por su impacto en la estructura salarial del sector público y su potencial para mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores y sus familias.
Anunciamos el incremento salarial para servidoras y servidores públicos en 2024 será del 10,88 %.
Aumento que se acordó en la Mesa de Negociación del Sector Público, y establece un incremento del 9,28 % correspondiente al IPC anual de 2023, más el 1,6 % pactado ✊🏻. pic.twitter.com/8bXTF6Mxg0
— Función Pública (@DAFP_COLOMBIA) March 6, 2024
El incremento salarial de altos cargos
Por qué es relevante: Entre los altos cargos, los ministros del Gabinete del presidente Gustavo Petro y los directores de departamentos administrativos verán sus salarios aumentar hasta los $26,87 millones mensuales, desglosados en asignación básica, gastos de representación y prima de dirección.
En cuanto a los viceministros y subdirectores de dichos departamentos, el sueldo les quedará en $14,9 millones mensuales ($14.901.081), con una asignación básica de $5,36 millones más $9,53 millones de gastos de representación.
Mientras que los expertos de la comisión reguladora ganarán $20,42 millones, divididos también por una asignación básica de $7,35 millones y gastos de representación de $13,07 millones.
Lea también: Contraloría alerta Ministerio de Hacienda por falta de detalle en $18 billones del Presupuesto General