Colombiamoda rompe récords y consolida a Medellín como capital del diseño latinoamericano

Más de 70.500 asistentes y US$29 millones en negocios refuerzan el poder económico de la feria.

Compartir

La moda urbana dejó de ser una expresión de nicho para convertirse en una fuerza dominante en el panorama del diseño colombiano. Así lo demuestra Colombiamoda 2025, que posiciona esta corriente estética como el nuevo eje creativo de la industria, en una feria que, además de romper récords, replantea los códigos tradicionales del vestir.

Panorama general: Este año, el evento organizado por Inexmoda se celebra nuevamente en Medellín, una ciudad que consolida su rol como capital de la moda en América Latina. En su versión anterior, la feria logró reunir a más de 70.500 asistentes presenciales y generar más de US$29 millones en oportunidades de negocio, cifras que dan cuenta del peso comercial de este encuentro.

Pero más allá de los números, el verdadero protagonista de esta edición es el streetwear, una manifestación que trasciende lo estético para convertirse en símbolo de identidad, libertad y resistencia. “Queremos que los asistentes redescubran la feria desde una mirada distinta, donde la cultura callejera se convierte en protagonista”, afirmó Nicolás Giraldo, gerente de mercadeo de QST, una de las marcas más disruptivas del evento.

Colombiamoda 2025 consolida el streetwear como eje creativo de la moda colombiana

Colombiamoda 2025 consolida el streetwear como eje creativo de la moda colombiana

Cada prenda de la colección limitada presentada por la marca caleña QST, en la feria que  rinde homenaje al arte callejero colombiano y refleja una estética que busca “llevar la moda a su origen”. El espacio de QST combina freestyle, intervenciones visuales y performances en vivo, invitando al público a experimentar la moda más allá de la pasarela, como una vivencia cultural que nace en los barrios y se nutre de la diversidad urbana.

Le puede interesar:  La rudimentaria solución para acabar con los tirapiedras en avenidas de Medellín

Por qué es importante: El auge de la moda urbana no es solo simbólico, también es económico. Según cifras de Business Research Insights, el mercado global de streetwear alcanzó en 2024 los US$201.390 millones, con una proyección de crecimiento del 3,58% para este año. En Colombia, este segmento conecta especialmente con los jóvenes, al ofrecer formas de representar territorios, comunidades y estilos de vida desde la ropa que visten.

Esta conexión emocional con el consumidor ha convertido a Colombiamoda en una plataforma estratégica para marcas emergentes y consolidadas. Además, permite establecer vínculos comerciales que traspasan fronteras. En este sentido, QST ya proyecta su expansión hacia Centroamérica en 2026, con la misión de llevar su visión de “moda urbana con propósito” a nuevos mercados.

Lea también: ¿El ministro de Hacienda también cree que el Banco de La República «quiere acabar la economía colombiana»?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar