Colombianos cambian su forma de gastar en 2025: auge del entretenimiento digital y boom de las cafeterías

Los colombianos ajustan sus gastos en 2025: transporte, vivienda y entretenimiento concentran el bolsillo, mientras restaurantes y cafeterías consolidan su lugar como espacios de consumo cotidiano.

Compartir

El 2025 llega con señales de recuperación en el consumo de los hogares colombianos, aunque en un ritmo más moderado. Según el análisis de Grupo Cibest, en agosto el consumo real creció 2,7% anual y para septiembre se proyecta un avance del 3,5%. Esto confirma que, pese a la inflación y a la presión de los gastos fijos, los colombianos siguen gastando, pero con una reconfiguración de prioridades.

El consumo masivo —alimentos y productos esenciales— se mantiene como la categoría de mayor peso, con una participación del 22%, mientras que las familias destinan buena parte de su presupuesto a vivienda, transporte, entretenimiento y restaurantes. La fotografía del bolsillo revela un equilibrio entre cubrir lo indispensable y buscar experiencias que hagan más llevadera la cotidianidad.

¿Cómo gastan los colombianos en transporte?

En movilidad, los colombianos destinan la mayor parte de su gasto a combustible (60%) y mantenimiento y reparación (25%) de sus vehículos. Pero un dato llama la atención: los taxis y aplicaciones de transporte alcanzan el 6% en 2025, un crecimiento sostenido desde 2020 que ha desplazado parcialmente al transporte público, que hoy representa apenas el 4%.

Colombianos gastan en combustible

Los parqueaderos y peajes completan un 4% adicional, mientras los seguros representan alrededor del 2%. Aunque el combustible sigue siendo el rey, su crecimiento empieza a desacelerarse, lo que sugiere cambios en los patrones de movilidad de los colombianos.

Restaurantes y cafeterías

La categoría de restaurantes y bares muestra un repunte estructural. En 2023 representaba apenas el 5% del gasto de los hogares, pero en 2025 alcanza el 8%. Los colombianos no han renunciado a comer fuera, sino que han transformado la manera en que lo hacen.

Le puede interesar:  Mercado colombiano recibe a BID Invest con su primera emisión de bonos sociales

Dentro de esta categoría, los restaurantes concentran el 78% del gasto, mientras las cafeterías escalan del 8% en 2019 al 14% en 2025. Este crecimiento refleja un cambio cultural: los espacios informales y accesibles ganan protagonismo en la vida urbana. Los bares y clubes nocturnos, en contraste, se mantienen estables en torno al 8%-9%.

Aunque el boom del 2022 quedó atrás, el sector sigue con fuerza: en 2024 creció 24% y en 2025 se proyecta un aumento del 11,6%, con meses como enero destacando con variaciones de hasta 28,5%.

Entretenimiento: el reinado digital del ocio

El entretenimiento es la categoría más dinámica de 2025, con un crecimiento del 24,5% en lo corrido del año. Aquí los colombianos muestran una clara preferencia por el consumo digital: aplicaciones, apuestas en línea y streaming concentran cada vez más participación dentro del gasto, consolidando un nuevo normal.

GRAFICA ENTRETENIMIENTO

Los conciertos, festivales y eventos presenciales también siguen vigentes, pero ahora conviven con el gasto recurrente en plataformas digitales. La mezcla de experiencias físicas y virtuales muestra cómo los colombianos combinan lo inmediato con lo memorable.

Vivienda y servicios: la carga que más pesa en el bolsillo

Si hay un gasto que condiciona la vida financiera de los hogares es la vivienda. El informe señala que los pagos por alquiler pasaron de representar el 19% en 2019 a 36% en 2025 dentro de la categoría de alojamiento y servicios del hogar.

Los servicios públicos, por su parte, acumulan un crecimiento del 32,1% entre enero y julio de 2025, lo que aumenta la presión mensual sobre las familias. En contraste, la participación de las facturas de servicios en el gasto total ha disminuido, lo que refleja un ajuste en el consumo de energía y agua para contener costos.

Le puede interesar:  Qué es el Índice MSCI nuam y cómo busca potenciar la inversión en Chile, Colombia y Perú

El consumo masivo sigue estable en el 22%, con los hard discount y tiendas de barrio liderando con un 63% del mercado, mientras los grandes supermercados pierden relevancia frente a los domicilios.

En cambio, las categorías de electrodomésticos y muebles caen de 12% en 2021 a 9% en 2025. Aunque los artículos para el hogar siguen impulsando compras, la tecnología —que tuvo un pico en 2022— ahora se desacelera, lo que evidencia que los colombianos están priorizando necesidades inmediatas por encima de adquisiciones de alto valor.

Este informe de Grupo Cibest deja claro que los colombianos equilibran la necesidad de ajustarse al contexto económico con la búsqueda de experiencias. El consumo se cuida, pero también se disfruta. Y en 2025, la resiliencia del bolsillo vuelve a ser protagonista.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar