La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corporcaldas), conformaron esta comisión para una gestión adecuada en los territorios en el complejo de páramos de Sonsón.
Por: Redacción 360 Radio
Recientemente se dio a conocer la creación de la Comisión Conjunta del Complejo de Páramos Sonsón, en este municipio del oriente de Antioquia. Su objetivo es «concertar, armonizar y definir políticas para el ordenamiento y manejo de los páramos y bosques altoandinos».
Estamos en Sonsón en la firma del Acuerdo para la conformación de la comisión conjunta del Complejo Páramo de Sonsón. Trabajaremos por su conservación y cuidado a través de la articulación entre Cornare, Corpocaldas, Parques Nacionales Naturales y la Administración Municipal pic.twitter.com/q1MCNvsm3f
— Cornare (@cornare) July 27, 2023
Se busca tener en cuenta principios constitucionales, legales, políticas nacionales, normativa ambiental y toda la jurisprudencia que protege y conserva páramos.
David Echeverri, jefe de la Oficina de Gestión de la Biodiversidad, Áreas Protegias y Servicios Ecosistémicos de Cornare, explicó que “con este tipo de acciones lo que se busca es visibilizar este ecosistema, mostrar todos los esfuerzos que podemos hacer entre las entidades del orden nacional y regional, y también dar cuenta de lo que es una apuesta porque se conserven estos territorios en el mejor estado posible y se restauren los que han sido degradados por las actividades humanas”.
La Alcaldía de Sonsón y Parques Nacionales Naturales también apoyarán esta iniciativa para trabajar de manera conjunta hacia el logro de los objetivos, así lo expuso Hugo León Rendón Mejía, subdirector de Biodiversidad y Ecosistemas de Corporcaldas.
Riqueza de biodiversidad en las alturas
El Complejo de Páramos Sonsón, tiene una extensión de 9.138,6 hectáreas; de las cuales 3.635,8 se encuentran en Antioquia, en cuatro municipios: Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral, y 5.545,9 hectáreas pertenecen al departamento de Caldas, en seis municipios: Aguadas, Manzanares, Marulanda, Pácora, Pensilvania y Salamina.
Lo comprenden 15 cerros con alturas superiores a los 2900 metros sobre el nivel del mar, 13 de ellos en la jurisdicción de Cornare. Entre los más reconocidos en la región por las comunidades se encuentran los cerros Las Palomas, La Vieja o Las Cruces.
Allí viven especies de flora y fauna que han logrado adaptarse a las condiciones del entorno montañoso. Esta zona tiene alta riqueza en fauna y flora endémica, por ser geográficamente estratégica.
Se encuentran especies como los frailejones (Espeletia restricta), nueva especie de frailejón reconocida por la Universidad de Antioquia, las puyas (Puya ochroleuca) y otras bromelias. También El puma (Puma concolor) y la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) planta en categoría de amenaza Vulnerable.
Debido a la importancia para la conservación de la biodiversidad y la regulación hídrica, el páramo de Sonsón fue declarado Área Natural Portegida bajo la figura de Distrito Regional de Manejo Integrado.
Estos territorios comprenden un ecosistema valioso por su aporte de agua dulce que hace a las cuencas hidrográficas, como los ríos Sonsón, Verdes, Sirgua, Aures, Buey, Negrito, Samaná Sur, Arma, y especialmente por el caudal de agua limpia que desembocan en el Magdalena y el Cauca.
La protección de estos páramos tiene implicaciones para la biodiversidad global y el bienestar de generaciones futuras. «Preservar este tesoro natural es un legado que se debe construir conjuntamente entre el sector público y privado y las comunidades, para asegurar un futuro sostenible y en armonía con la naturaleza.» expresa Cornare en su comunicado.
Lea también: Desarrollo sostenible: la apuesta de Cornare y sector de la construcción del Oriente Antioqueño