¿Cómo la campaña Prevenir es Proteger contribuye al cuidado de la vida?

Los ciudadanos logran fortalecer su capacidad de respuesta y contar con un plan que le permita estar preparada, trabajando de manera articulada para disminuir los riesgos y proteger la vida.

Compartir

A raíz de los desastres naturales que se han presentado este año en el área metropolitana del Vall de Aburrá, que han dejado decenas de personas fallecidas, desde la administración municipal de Sabaneta emprendieron la creación de una campaña llamada Prevenir es Proteger.

 Y es que con el objetivo de buscar el bienestar de los sabaneteños y promover una cultura de prevención, la Administración Municipal, a través de la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, lanzó la campaña “Prevenir es Proteger”, una estrategia que enseña a las comunidades cómo actuar de manera efectiva ante una emergencia.

Esta iniciativa tiene como objetivo que los sectores desarrollen su propio Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de Desastres. De esta manera, la comunidad podrá identificar sus recursos materiales y humanos, reconocer su territorio y definir acciones claras para responder de forma organizada en caso de una eventualidad. De esta forma, cuando una comunidad está unida, conoce sus capacidades y sabe cómo reaccionar, aumenta significativamente la posibilidad de salvar vidas y minimizar daños.

Los primeros talleres se realizaron en algunos de los sectores más afectados por la ola invernal ocurrida en mayo pasado: San Isidro, Las Brisas y Los Capitanes. En estos encuentros, los habitantes recibieron herramientas prácticas y participaron activamente en la construcción de sus planes comunitarios. Adicionalmente, como parte del fortalecimiento de las capacidades de respuesta, se entregaron kits de emergencia a los participantes, con elementos esenciales para actuar de manera rápida y segura ante cualquier eventualidad.

¿Cómo la campaña Prevenir es Proteger contribuye al cuidado de la vida?
Foto: Alcaldía de Sabaneta

Prevenir es Proteger prepara a las personas en momentos de riesgo

Gracias a estos encuentros, los ciudadanos logran fortalecer su capacidad de respuesta y contar con un plan que le permita estar preparada, trabajando de manera articulada para disminuir los riesgos y proteger la vida.

Le puede interesar:  Enviaseo lidera por tercer año el FURAG como mejor empresa de servicios públicos en Colombia

También, cabe señalar que la institucionalidad y las políticas públicas en cuanto a la prevención de desastres en Antioquia tiene relación con el DAGRAN (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia), que lidera las políticas, estrategias y acciones para conocer, reducir el riesgo y manejar desastres, promoviendo asimismo una transformación cultural hacia la prevención en la población antioqueña.

En 2019 se lanzó la Política Pública “Antioquia Resiliente”, incluyendo un mapa de riesgos en tiempo real y orientaciones para que municipios, DAPARD, UNGRD y demás entidades implementen acciones coordinadas frente a amenazas como inundaciones, sismos o movimientos en masa.

En junio y julio de 2025, un deslizamiento en la vereda Granizal de Bello dejó al menos 11 muertos, desaparecidos y decenas de damnificados; se activaron albergues y evacuaciones preventivas

Poco antes, en la misma zona, otro alud dejó 27 muertos y más de 2.000 afectados. Las autoridades implementaron alarmas, vigilantes, simulacros y drenajes de taludes para prevenir nuevos eventos.

Estos sucesos evidencian brechas persistentes en la planificación urbana, informalidad y respuesta institucional efectiva, además de la necesidad de soluciones sostenibles y comunitarias.

En cuanto a otras articulaciones, es de mencionar que En temporadas de emergencia (como la Semana Santa), se activan sistemas departamentales de gestión del riesgo: se actualizan planes de contingencia, se monitorean carreteras y quebradas, se difunden boletines y acciones preventivas para la comunidad.

La UNGRD ha coordinado con DAGRAN y autoridades territoriales planes de acción ante temporadas de lluvias, con énfasis en reubicación de viviendas, asistencia técnica y uso del Fondo Departamental para atención rápida portal.gestiondelriesgo.gov.co.

Antioquia ha avanzado significativamente en estructurar un marco institucional robusto para la gestión del riesgo, con política pública, DAGRAN, capacitación territorial y articulación con la UNGRD. Sin embargo, los eventos recientes en Sabaneta, Bello y el Valle de Aburrá muestran que la ejecución efectiva de estos mecanismos aún enfrenta retos importantes.

Le puede interesar:  Antioquia asumirá la culminación total de la Nueva Vía al Mar

Lea también: Así serán las medidas de seguridad para la cosecha cafetera en Antioquia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar